¿Por qué fascina tanto la técnica japonesa de reparar con oro?

Por: Alfred Guinaroan

Detalle de tecnica japonesa oro

Magnífica obra de Brian Ohlsen de Broken Bowl Project

En cerámica, en un taller, en el que se da forma a una pieza desde la masa de barro, se aprende que no hay dos piezas iguales. Cada una tiene su historia, sus marcas y sus imperfecciones. Pero, ¿qué pasa cuando una pieza se rompe? ¿Es el fin de su historia?

No, y menos si aplicas esta «técnica japonesa del oro» llamada Kintsugi, una tradición que no solo repara, sino que celebra las cicatrices.

El arte japonés de reparar con oro lo roto

 

Este tradicional arte japonés consiste en reparar cerámica rota utilizando un esmalte especial espolvoreado con oro, plata o platino. Lejos de ocultar las imperfecciones, esta técnica las resalta, convirtiendo las grietas en hermosas cicatrices doradas que dan a la pieza un aspecto único y valioso.

La rotura y la reparación son parte de la historia de un objeto, no como algo que deba ocultarse.

En la cultura japonesa, hay una profunda apreciación por la belleza en lo imperfecto. Esta técnica no solo repara, sino que destaca las cicatrices de oro de la pieza, transformándola en una obra de arte única. Es una forma de abrazar la imperfección y ver belleza en la fragilidad.

 

La historia tras esta técnica japonesa de reparar con oro

 

La leyenda cuenta que este arte nació en el siglo XV, cuando el shogun japonés Ashikaga Yoshimasa envió un chawan (tazón de té) roto a China para ser reparado. Al regresar, el tazón fue enmendado con toscas grapas de metal, lo que llevó a los artesanos japoneses a buscar una solución más estética.

Esta necesidad de belleza dio origen al Kintsugi, una forma de arreglar cosas rotas con oro, que, con el tiempo, se convirtió en una técnica común en la cerámica de Japón, especialmente a partir del siglo XVII.

ejemplo de como arreglar con oro japones

Pieza de Brian Ohlsen de Broken Bowl Project

¿Por qué arreglar ceramica con oro? Conoce la fascinante filosofía que detrás

 

Esta técnica japonesa de reparar con oro está profundamente arraigado en el concepto del wabi-sabi, que encuentra belleza en la imperfección, las marcas del tiempo y la naturalidad de todo lo que nos rodea. En un mundo obsesionado con la perfección, nos recuerda que la verdadera belleza se encuentra en la aceptación de las cosas tal y como son.

Esta práctica también se relaciona con el sentimiento japonés de «mottainai», que expresa pesar cuando algo se desperdicia, nos insta a valorar y reutilizar, a no desperdiciar.

También con el concepto de «mushin«, que implica la aceptación del cambio.

Las cicatrices áureas que tiene, por ejemplo, un jarrón reparado con oro, no solo cuentan la historia de su pasado, sino que también simbolizan su resiliencia y capacidad de renacer más hermoso que antes.

El significado del Kintsugi, por lo tanto, es una filosofía con unos valores que se aplican a muchos aspectos de la vida, no sólo implica reparar con oro la cerámica rota sino cualquier otra rotura que se sufra en dicha vida.

detalle de como reparar grietas con oro

Pieza de Brian Ohlsen de Broken Bowl Project

Reparar cerámica con oro triunfa en al arte japonés y en el resto del mundo

 

Aunque el Kintsugi tiene sus raíces en la antigua tradición del Japón, ha inspirado a numerosos artistas y ha encontrado un lugar prominente en el arte japonés contemporáneo. Estos artistas de todo el mundo ven en esta técnica una forma de dar nueva vida a objetos rotos, transformándolos en piezas de arte que cuentan una historia de resiliencia y belleza.

Tenemos el ejemplo de Sarkis, un autor que ha utilizado la técnica del Kintsugi para celebrar el 150 aniversario de Bernardaud,  Yukito Nishinaka, Yoseiko o Brian Ohlsen. Todas las piezas que mostramos en este artículo son parte de su increíble trabajo inspirado en este antiguo arte japonés de reparar con oro. Puedes ver más de su obra aquí.

Una Lección en Humanidad y Sostenibilidad

 

En una era de producción masiva y desecho rápido, el reparar ceramica con oro nos enseña a aceptar y celebrar los supuestos defectos. Aprender a ver la belleza en el objeto y a apreciar la historia del mismo es una poderosa lección en humanidad y sostenibilidad.

tazón reparado con la tecnica japonesa para pegar con oro

Reflexiones sobre el arte de arreglar con oro

 

El kitsugi es más que una técnica de reparación; es una filosofía de vida que nos enseña a encontrar belleza de las cosas tal y como son. Es conectar con una tradición ancestral que valora la imperfección y celebra lo hermoso de la fragilidad.

Este arte japonés de reparar con oro no es solo una forma de unir la cerámica rota, es el llevar a cabo una tradición que es natural y refleja el hecho de de que todo se transforma, y de que la pieza que era se ha transformado en algo diferente, con su valor propio.

Nos alegrará si te ha gustado este post y te ha resultado útil. Ayúdanos, por favor, compartiéndolo en redes sociales ♥

Facebook

Twitter

Tumblr

Pinterest

Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Arteologic. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir compartiendo su trabajo. Esto no afecta al precio de venta del artista.

Te podrá interesar:

KITS REPARACION KINTSUGI

kit-kintsugi-con-oro

Los kit de reparación Kintsugi con oro u otros materiales, hacen posible que puedas practicar este terapéutico arte en casa

leer más…

CUENCOS HECHOS DE CERÁMICA

Cuenco hecho en ceramica

¿Porqué los cuencos de cerámica son la mejor opción para uso alimentario? Descubre la increíble obra de artistas artesanos.

leer más…

TÉCNICAS EN CERÁMICA

tecnicas-ceramica-artistica

Elegir la composición inicial, crear la forma, el color y usar las diferentes cocciones. Te explico las principales metodologías empleadas.

leer más…

Autor: Alfred Guinaroan

Escultor, ceramista, escritor

Modelar y crear desde la infinitud del material en bruto me cautivó desde la infancia, hace unos pocos años ya, en un pequeño pueblecito de montaña en Barcelona. Mis padres no son españoles, pero se enamoraron de la belleza de la zona y allí tuve la suerte de crecer entre la naturaleza.

Llevo ya más de diez años atrapado en el mundo de la escultura y del trabajo en cerámica.

El arte es mi pasión. Apreciarla y difundirla mi vocación.

 Ver perfil de IG