Chawan: Te van a fascinar estos cuencos japoneses

Chawan Raku

Chawan obra de Wild Clay Works

Los Chawan son unos fascinantes cuencos hechos en cerámica tradicional y empleados para tomar té, usualmente matcha, que nos han llegado desde Japón.

La afición de los japoneses por estas piezas es muy antigua. Se afirma que proceden de China y que fueron introducidos en el país hace más de 800 años. Hoy en día cautivan en occidente para su uso en la ceremonia del té o simplemente para poner quietud y calma mental en nuestro día en el momento de tomar esta bebida milenaria y experimentarla como se merece.

Junto con el té, los chinos llevaron a Japón estos hermosos cuencos que se consideraban las mejores para preparar el té. El nombre chawan viene precisamente del término en chino para esta bebida: Cha.

DE DÓNDE VIENE EL CHAWAN

 

Junto con el té, los chinos llevaron a Japón unos hermosos cuencos de cerámica conocidos como Chawan. Estos cuencos se consideraban los mejores para preparar el té. El nombre viene precisamente del término en chino para esta bebida: Cha. «Taza o cuenco para el té».

El Chawan se considera en Japón una parte muy importante de su patrimonio nacional. Tener uno hace que beber el té sea una experiencia especial. Eleva el tazón cotidiano a una obra de arte. De hecho, hay ocho piezas consideradas como Tesoros Nacionales de Japón.

Aunque cualquier cuenco ordinario puede convertirse en un chawan, los entusiastas del té pueden llegar a gastarse miles de euros en estas piezas.

Los Chawan más cotizados quizás sean los creados en Japón durante el periodo Edo (1603-1868). Se fabrican según los estilos de cerámica Raku, Hagi y Karatsu, que son famosas por su gran calidad. Algunas de estas piezas tan antiguas se siguen utilizando hoy en día en las ceremonias del té.

Por suerte en la actualidad, además de en Japón, hay artistas en occidente que han aprendido este arte y realizan trabajos de gran calidad, dignos herederos de esta tradición japonesa. Haciéndolos asequibles a personas que de otra manera no lo podrían costear.

EN QUÉ SE EMPLEAN

 

Los chawan se utilizan principalmente para preparar el té matcha, aunque también se usan con otros tipos de té.

El matcha es un tipo de té verde en polvo hecho con las hojas secas que se disuelve directamente en el agua caliente. Es muy rico en antioxidantes y tiene grandes beneficios. Puedes leer más sobre este tipo de té aqui.

Se vierte el agua caliente y a continuación, se añade una pequeña cantidad de matcha que remueve con un batidor de bambú llamado Chasen.

El tomar té de la manera tradicional es un aprendizaje que requiere no sólo de toda la información adecuada sino que, en el caso de la ceremonia del té hay que aprenderla presencialmente.

Es importante elegir un cuenco adecuado para este fin, ya que permitirá que el batidor se mueva con facilidad. Más adelante te explicamos lo necesario para elegir el tipo de Chawan.

El  Chasen:

Este utensilio, que posee una serie de varillas finas, tradicionalmente se hace de una sola pieza de bambú. Digamos que lo que hace es batir la mezcla, hace que se disuelva correctamente el matcha y además proporciona una agradable espuma.

Se emplea mediante un movimiento angular, no en círculos, como sería el caso de una cuchara tradicional.

Mientras tomamos nuestro té se mantiene al lado, ya que si lo bebemos despacio damos tiempo a que las partículas del matcha se sedimenten y hay que volver a remover. Digamos que estas partículas de té están en suspensión, no disueltas como sería el caso del azúcar en el agua.

El Chasen produce la apreciada y rica espuma del té matcha.
Piezas de Tangping Tea.

¿QUÉ TIPOS DE CHAWAN HAY?

 

Un objeto tan apreciado y con tantos matices es lógico que tenga diferentes variedades.

Vamos a explicarte las principales depeniendo de diferentes criterios.

 

Según su uso:

Los japoneses llaman Chawan a varios tipos de cuencos, incluidos aquellos que se utilizan para comer el arroz, así que en función de su utilidad se utilizan diferentes nombres:

Gohanchawan:

Para el arroz  (gohan significa arroz).

Matchawa o matcha chawan:

Para la ceremonia del té.

Yunomi:

Para un uso no ceremonial, es decir para consumo ordinario de té. Yunomi significa cuenco para agua caliente.

Senchawan:

Este término se emplea en ocasiones para el cuenco destinado a tés de alta calidad

Cuenco Yunomi obra de GVKeramika

Según su origen:

Karamono: Los originarios de china

Kōraimono: Provienen de Corea

Wamono: Los de Japón

 

Según su forma:

En general un cuenco para tomar té, un matcha chawan, será más grande que la típica taza de té que usamos en occidente. Hay que tener en cuenta que el té macha es en polvo y hay que removerlo en el agua caliente por lo que además, la base del cuenco ha de ser lo suficientemente ancha para que se pueda mezclar con facilidad.

Los chawans son frecuentemente en forma de tazón, pero difieren entre sí, en función de esto los japoneses hablan de dos tipos:

 

Tsutsu-chawan:

Es de proporciones más cilíndricas lo que le permite mantener mejor el calor. Este tipo de cuencos se utilizan más en el invierno y en lugares fríos. Estos recipientes también se utilizan para lo que sería un té en infusión, como por ejemplo el sencha.

 

Hira Chawan:

Este otro tipo, menos cilíndrico, tendría una forma más cónica, siendo mucho más ancho en la parte superior (hira significa plano).

Esta forma hace que el té se enfríe antes, lo que es de agradecer en climas más templados. Además se puede ver con más facilidad el té que estamos tomando.

Matcha Chawan creado por Abilius

COMO ELEGIR NUESTRO CHAWAN

 

∗ Por un lado hay que tener en cuenta la temperatura del lugar en el que estamos y vamos a tomar la infusión, si necesitamos que retenga mucho tiempo el calor o no, porque haya temperaturas bajas.

Si queremos mantener la bebida caliente nos irá mejor una forma cilíndricadel tipo Tsutsu-Chawan, el grosor ayudará a que conserve la temperatura y a que podamos manejarlo con las manos sin quemarnos.

Los tipos más cónicos y delgados permitirán que pierda antes el calor y, si no hace frío donde estemos, agradeceremos poder tomar el matcha antes.

∗ Por otro lado hay que tener en cuenta el movimiento para batir el té con el Chasen. Éste, con el tiempo acabará por deteriorarse con el uso.

Consejo para principiantes:  Usar para comenzar un cuenco con fondo redondeado evitará choques excesivos de las puntas del bambú y que se rompan demasiado pronto.

Si no tenemos mucha experiencia en usar el Chase la base ha de ser lo suficientemente ancha para que podamos moverlo cómodamente y tener la profundidad suficiente para el macha no se salga del tazón y salpique al hacerlo.

∗ También hemos de evitar que la superficie sea demasiado irregular o áspera. Ya que las púas de bambú se engancharán. Por contra, si es demasiado lisa (para que te hagas una idea de lo que sería demasiado lisa, piensa en una taza de porcelana), no habrá la fricción suficiente para batir correctamente el marcha y lograr la rica espuma tan deseada.

Un último consejo:

Una vez hablado de la parte práctica decirte que parte de la filosofía oriental hace hincapié en intentar ver la perfección de las cosas tal y como son. Si eliges tu chawan con el corazón porque es el que te ha cautivado y es el que quieres tener en tu casa, todo estará bien y no importará si eres principiante (todos lo somos) o si el tazón es alto o bajo, ancho o estrecho.

 

En Arteologic hemos preparado con dedicación una selección de obras de notable belleza, hechas por artistas que mantienen esta tradición ancestral y siguen creando artesanalmente como lo hacían los antiguos maestros.

Anímate a tener una de estas obras artísticas que seguro te inspirarán a tomar el té de una manera más armoniosa, tranquila y equilibrada.

 

COMPRAR CHAWAN

 

Una obra hecha en cerámica con la que intimamos y que nos va a durar mucho tiempo es una vía de romper con la inercia de consumir, usar y tirar. Estos cuencos milenarios forman parte de la cultura que transmite lo contrario: elegir el nuestro y que nos acompañe a lo largo de los años.

Te presentamos una galería de obras seleccionadas de artistas con una amplia trayectora trabajando la cerámica japonesa y a los que queremos aportar visibilidad desde aquí.

Ten en cuenta los consejos aportados a la hora de elegir tu cuenco chawan pero recuerda que también podemos dejar la parte práctica un poco a un lado y elegir alguno que nos cautive sin más.

GALERÍA

Descubre piezas que encarnan el arte del chawan y de disfrutar el té.

cabeza de raton o cola de leon
CHAWAN DOJIMARI-GATA

Artista: Wild Clay Works

cabeza de raton o cola de leon
Chawan de cerámica temmoku

Artista: Tongefaesse

cabeza de raton o cola de leon
Tazón de té jaspeado chawan

Artista: GV Keramika

cabeza de raton o cola de leon
Chawan con Chasen, soporte y cuchara

Artista: Soboku Mugs

cabeza de raton o cola de leon
Chawan Tazón de té matcha hecho a mano

Artista: Abilius

cabeza de raton o cola de leon
Juego tazón matcha, chasen y cuchara

Artista: Tangping Tea

Nos alegrará si te ha gustado y te ha sido útil este post. Ayúdanos, por favor, compartiendo en redes sociales ♥

       Pinterest

       Tumblr

Autor: Alfred Guinaroan

Escultor, ceramista, escritor

Modelar y crear desde la infinitud del material en bruto me cautivó desde la infancia, hace unos pocos años ya, en un pequeño pueblecito de montaña en Barcelona. Mis padres no son españoles, pero se enamoraron de la belleza de la zona y allí tuve la suerte de crecer entre la naturaleza.

Llevo ya más de diez años atrapado en el mundo de la escultura y del trabajo en cerámica.

El arte es mi pasión. Apreciarla y difundirla mi vocación.

 Ver perfil de IG

Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Arteologic. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a su vez seguir compartiendo su trabajo. Esto no afecta al precio de venta del artista.