El arte del Kintsugi: La inspiradora técnica japonesa
Home /
Te vamos a explicar los secretos del Kintsugi. Una técnica empleada en la reparación de objetos que se ha convertido en toda una filosofía de vida que enamora cada vez más gente.
Desde la antigüedad, hemos buscado la mejor forma de arreglar objetos rotos. Ya sea por su valor práctico o sentimental, es doloroso ver algo que una vez fue hermoso y útil se convierte en un objeto inservible. En el caso de la cerámica, lo usual era reparar las piezas rotas sin que se notaran las uniones, como si nunca se hubiera roto. Algo que en muchos casos es imposible.
El Kintsugi es un arte japonés milenario que aborda este problema de una manera única y sorprendente. En lugar de ocultar las cicatrices del objeto, la técnica de Kintsugi las abraza, convirtiéndolas en una parte integral y hermosa del diseño.
© Kanela Suri
En qué consiste la técnica Kintsugi
Kintsugi es una técnica de reparación de cerámica que utiliza un material adhesivo mezclado con polvo de oro, plata o platino para unir piezas rotas. Antiguamente en ocasiones se soldaba directamente con oro para unir los trozos. Hoy en día hay se utilizan pegamentos industriales y se aplican más materiales además del polvo dorado.
Es una de las técnicas de cerámica más fascinantes que nos ha llegado desde Asia, y una de las que ha aportado una mayor carga filosófica, que enriquece la forma usual de pensar en occidente.
¿Qué quiere decir Kintsugi en japonés?
La palabra Kintsugi se escribe en japonés 金継ぎ, que significa unir o unión con oro.
También es llamado Kintsukuroi, que incluye el concepto de reparación 金繕い
Estas letras japonesas son ideogramas, cada uno representa un concepto diferente. El elemento común en estas definiciones es el ideograma o Kanji 金 para el elemento oro.
La palabra Kintsugi se pronuncia en español como “kinsugui”, la t apenas se pronuncia y la g es como en “guisante”.
Esta ha sido una explicación más literal de su traducción, ahora bien, el significado del Kintsugi es algo más profundo y que se aplica a más facetas además de la reparación de cerámica rota.
¿De dónde viene el arte del Kintsugi? Su historia y leyenda.
Hay muchas teorías y los historiadores nos ofrecen varias versiones, te planteamos las más extendidas:
- En el siglo XIV, cuando los shogun o señores feudales japoneses comenzaron a traer cerámica china y coreana, conocieron esta técnica directamente de estos países.
- Por otro lado se atribuye su nacimiento directamente en Japón por la influencia de la filosofía Zen en el arte cerámico durante la era Muromachi (1336-1573)
- XV el shogun Ashikaga Yoshimasa, viendo la reparación con grapas que se hacía en China con la cerámica rota, ideó esta manera de unir los trozos y que se siguieran viendo las juntas.
- El daimyo (otro señor feudal) Hideyoshi Toyotomi, ya en el S. XVI ordenó arreglar una cerámica rota y, viendo que la pieza reparada podría tener una nueva belleza al resaltar las uniones, hizo que los alfareros comenzaran a repararlas de esta manera, usando oro y metales preciosos para juntar los trozos rotos de la cerámica.
El origen del Kintsugi es tan debatido como el de la cerámica misma, sin que haya acuerdo en si vino primero de China a Japón o nació directamente en este país. En cierto modo, su origen entra dentro del terreno de la leyenda. Lo importante es que su filosofía haya llegado intacta.
¿Qué representa este arte japonés?
En la filosofía japonesa, el Kintsugi se asocia con la idea de wabi-sabi, que celebra la belleza de la imperfección, la simplicidad y la modestia. La técnica de reparación se considera una forma de honrar la historia y la vida del objeto, y de transformar las cicatrices en belleza. El Kintsugi también se asocia con el concepto japones de «ma» (間) , o el espacio entre las cosas. El espacio en el objeto reparado se convierte en una parte integral del diseño, y el objeto se convierte en algo nuevo y único.
La idea de ma también se puede aplicar a nuestras relaciones con los demás. En lugar de tratar de eliminar las diferencias o las tensiones, podemos aprender a valorar y aceptar el espacio que hay entre nosotros y los demás, y encontrar formas de convertir esas diferencias en algo hermoso y significativo.
Su presencia en la cultura popular:
Este tipo de cerámica artística que se realizaba hace siglos, ha inspirado obras de arte y diseño en todo el mundo. La artista estadounidense Rachel Sussman creó una serie de obras de arte inspiradas en el Kintsugi, que incluían fotografías de objetos rotos y reparados con una fina línea dorada.
La marca de moda japonesa Kapital lanzó una colección inspirada en el Kintsugi, que incluía ropa de mezclilla y prendas de punto que presentaban parches de tejido unidos con hilo dorado.
Aplicar esta técnica en la vida cotidiana:
El Kintsugi no se limita solo a la reparación de objetos rotos. La técnica se puede aplicar a la vida cotidiana, ayudando a las personas a aceptar sus propias cicatrices y transformarlas en belleza. En lugar de intentar ocultar o negar nuestras imperfecciones, podemos abrazarlas y convertirlas en una parte integral de nuestra identidad.
Además, el Kintsugi también nos enseña la importancia de la paciencia y la perseverancia en la vida. El proceso de reparación puede llevar mucho tiempo y requiere una atención cuidadosa a los detalles. Al aplicar esta mentalidad a nuestra propia vida, podemos aprender a ser pacientes con nosotros mismos y con los demás, y a trabajar con cuidado y atención para lograr nuestros objetivos.
Dónde comprar Kintsugi
Hay muchos artistas contemporáneos que realizan estas obras y que han quedado atrapados en esta técnica que además tiene la capacidad de moldear el carácter.
Puedes adquirir piezas increíbles sin necesidad de acudir a galerías de arte. Puedes encontrar maravillas a un precio asequible en portales como Etsy, especializados en mostrar artistas y artesanos de todo el mundo.
Cómo hacer Kintsugi en casa
Si te apetece probar esta técnica con objetos que tengas en tu hogar y transformarlos, no es complicado, ya que no requiere de conocimientos de cerámica, sino simplemente cultivar la paciencia y relajarse uniendo los trozos de una pieza rota.
Hay tutoriales, talleres y cursos para aprender cómo se hace el Kintsugi.
De una forma muy resumida, una manera de emplear esta técnica sería limpiar cada parte a unir. Después tener en cuenta el orden a pegar de los trozos.
Preparar una mezcla con el polvo de oro y un adhesivo como por ejemplo el epoxi.
Unir las piezas.
Después se aplica con un pincel directamente polvo de oro.
Se retira la parte que no se ha adherido, usando un paño o lija dependiendo del material.
Puedes usar polvo de oro, otro material dorado u otro del tono que elijas, en plata y más colores.
Quizás lo más complicado sea adquirir todos los materiales, sin embargo ya venden kits de reparación Kintsugi con oro u otros materiales a elegir. Puedes ver una selección aquí.
Conclusión
El Kintsugi es una técnica única y sorprendente que abraza las imperfecciones, convirtiéndolas en una parte integral del diseño.
Además de ser una forma de reparar objetos rotos, el Kintsugi puede aplicarse a la vida cotidiana como una filosofía que celebra la simplicidad y la belleza de las cosas tal y como son.
A través del Kintsugi, podemos aprender a ser pacientes y perseverantes, a valorar las diferencias entre nosotros y los demás, y a transformar nuestras cicatrices en belleza.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el Kintsugi?
Es un arte japonés que repara los objetos cerámicos rotos con una mezcla de oro, plata u otros materiales, transformándolos en nuevas obras. Esto le da a la pieza un aspecto único, ya que la reparación se ve como una hermosa parte integral de la pieza.
¿Cuál es su filosofía?
Esta técnica y arte es transmisora de aspectos del budismo Zen y su estilo de vida. La vida es un proceso de reparación. Ésta nos enseña a aceptar las imperfecciones y a ver su belleza sin condicionamientos. La filosofía del Kintsugi nos enseña a ver el mundo con menos prejuicios y mayor aceptación.
¿Por qué los japoneses arreglan las cosas con oro?
Esto en occidente nos ha llamado la atención. El oro es un metal valioso. A menudo se utiliza en joyería u otros artículos decorativos. Para muchos japoneses, el oro también es un material valioso para reparar cosas, y las reparaciones en sí mismas no son defectos sino que tienen también su valor.
¿Cómo se realiza la técnica del Kintsugi?
Se toma un objeto de cerámica roto y se unen firmemete las piezas con un material adhesivo que puede contener algún metal precioso como el oro. Una vez unidas se aplica polvo del mismo metal con un pincel para que destaquen las uniones. El resultado final es una pieza de cerámica con unas bonitas líneas de unión que resaltan la belleza de la pieza rota en lugar de ocultar su imperfección
¿Qué relación tiene el Kintsugi japonés con la resiliencia?
Esta técnica enseña que las roturas o cicatrices pueden ser hermosas y que la reparación y la transformación pueden ser un proceso de crecimiento. El kintsugi celebra la resiliencia al mostrar cómo las piezas rotas pueden convertirse en algo aún más valioso y hermoso, de la misma manera en la que los acontecimientos difíciles de la vida pueden reforzarnos y enriquecernos.
Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Arteologic. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir compartiendo su trabajo. Esto no afecta al precio de venta del artista.