THANGKA

PINTURA TIBETANA

Tienes aquí una guía sobre la pintura Thangka , uno de los más bellos legados artísticos que nos regala el Budismo tibetano y que por suerte hoy en día es más accesible para el occidental. Te explicamos qué significan , cómo se hacen, qué temática tratan y más curiosidades de este arte que fascina.

¿QUE ES EL THANGKA TIBETANO?

Thangka o tanka tibetano es un tipo de pintura realizada sobre tela con pigmentos naturales, representa escenas y entidades budistas o Mandalas, y tradicionalmente se enmarcan con brocados.

Pueden verse expuestas en templos, monasterios y centros budistas, así como en hogares cuyos dueños las cuelgan cumpliendo una función meditativa, religiosa o simplemente decorativa. La forma suele ser rectangular. La temática de estos cuadros tibetanos comprende principalmente motivos y representaciones de entidades y arquetipos budistas.

SIGNIFICADO DE TANGKA

 

Esta palabra se compone de «THAN», que significa superficie o plano y «KHA», que quiere decir pintura de dioses. También tiene la acepción de aquello que puede ser enrollado.

Cómo se escribe:

Se escribe también Tangka, Thanka o Tanka, en nepalí se utiliza el término Paubha , (estas pinturas se llevan realizando en Nepal desde el S. XI como mínmo)

La palabra escrita en caracteres latinos «thangkha» sería acorde a la pronunciación tibetana, mientras que sin la segunda «h», es decir «thangka» lo sería a la pronunciación china.

Cómo se pronuncia:

La pronunciación en español será tanca, la h y la g no se pronuncian, y la k y la c se pronuncian igual. Hay que tener en cuenta que no tenemos los mismos fonemas que el tibetano.

Esta es la bonita escritura de esta palabra en tibetano:

Thangka
Thangka_Eight_Armed

ORIGEN DE LA PINTURA THANGKA

 

Hay quien data los orígenes de este tipo de arte en la época del mismísimo Buda cuando a éste le fue pedido permiso para prestarse como modelo para un retrato encargado por el rey de Padna. Estamos hablando del siglo VI-V antes de Cristo. En este caso la primera pintura budista sería un retrato del mismo Buda.

Hay relatos de que su origen es de la época del rey tibetano Songtsen Gampo, quien fue el primer monarca que trajo el budismo al Tíbet, concretamente se atribuye el mérito de introducir este tipo de arte a su princesa Bhrikuti Devi, la cual, en la tradición budista del el Tíbet, era consideraba la emanación de un arquetipo femenino llamado Tara que simboliza la compasión.

Se cree también que este arte estaba inspirado en los antiguos tapices hindúes, hay que tener en cuenta que el budismo fue introducido en Tíbet desde India.

Un elemento clave para poder entender los pocos datos en cuanto al origen de la pintura tanka es la falta de documentación histórica, ya que la escritura no se introdujo en el Tíbet hasta, como pronto el siglo IV (época más temprana en la que se datan los documentos escritos de Tunhong), si no más tarde, ya en el siglo VII.

En cualquier caso, las Thangkas más antiguas que se conservan, en realidad son pinturas murales que han perdurado en lugares como las paredes de las cuevas en Ajanta, en India y en otros lugares de la ruta de la seda. Ha habido una importante labor de recuperar estas obras y darle visibilidad mediante iniciativas como la de la editorial Taschen y su colección “Murales del Tibet”, una edición limitada firmada por su santidad el Dalai Lama.

Las piezas en tela más antiguas que han sobrevivido hasta nuestros días bien podrían estar fechadas entre los siglos VIII y IX d.C

La propagación de este arte por India, Nepal y Tíbet es inseparable de la propia propagación del budismo, por lo que se le llama en ocasiones directamente Thangka budista, y hoy en día cuenta con una importante tradición y, aunque frecuentemente se hable de thangkas tibetanos, se realizan en India, Nepal y otros países de Asia, así como en otros continentes, con muy buenos artistas occidentales que han aprendido de maestros de aquellos países.

MATERIALES EMPLEADOS

 

Estas pinturas se realizan principalmente en telas de seda o algodón. Esto les da la posibilidad de ser enrolladas y así ser transportadas fácilmente.

Esto es una ventaja no solo para su transporte sino para su ocultación en caso de ser necesario, recordemos que el budismo ha sufrido represión en diferentes lugares y momentos de la historia.

En cuanto a la pintura en sí se utilizan diferentes pigmentos diluidos en medios acuosos de diferentes densidades. Estos pigmentos son de origen natural bien mineral u orgánico. Es frecuente utilizar el oro en algunas piezas mediante un proceso de aplicación y posterior pulido para dotarlo de un brillo espectacular.

Pigmentos_color_thangka

TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS PINTURAS

 

Las piezas se suelen enmarcar con unos brocados confeccionados en seda u otros materiales, que se utilizan para ensalzar su belleza. Es decir, Se ensamblan en tela.

Su conservación se consigue tratándola con diferentes técnicas y evitando los ambientes húmedos y fríos debido a que la seda puede perjudicarse. Muchas obras están guardadas y únicamente se sacan para ser expuestas puntualmente, el transporte se realiza de manera sencilla enrollando la obra. el formato de este tipo de pintura es diferente al concepto que tenemos en Occidente del lienzo sobre madera y a su vez enmarcado en materiales rígidos.

Puedes ver en este explicativo vídeo cómo se cuelgan y cómo se enrollan para su almacenaje y transporte (inglés con posibilidad de subtítulos traducidos).

Estructura de las obras

CÓMO OBSERVAR UN TANKA TIBETANO

 

Como hemos comentado, las representaciones más usuales son entidades pertenecientes al budismo tibetano.

La entidad o deidad principal es colocada en el centro de la obra (aquí el término «deidad»  tiene que ver más con la idea de arquetipo que con la connotación de Dios occidental), alrededor se suelen representar variaciones suyas (como versiones coléricas u otro tipo de emanaciones del mismo concepto personaje) algunas escenas sobre su historia y diferentes símbolos, así como motivos vegetales o meramente geométricos.

Hay dos temáticas un poco particulares en este tipo de arte, Como es el cuadro mandala tibetano o la descripción de la Rueda de la vida o Rueda del Samsara.

La simbología es muy rica en estas pinturas repleta de iconos y de referencias a infinidad de conceptos de la filosofía budista.

Contemplar una pintura tanka se convierte en un fascinante viaje en el que uno va deteniéndose en cada símbolo y moviéndose por cada elemento diferente siguiendo un recorrido que se aconseja que sea de fuera a dentro a modo de espiral o serpenteando por cada detalle hasta ser atrapado en la magnificencia de la figura principal que a su vez al ser generalmente antropomorfa tendrá diferentes adornos y sostendrá diferentes objetos en sus a veces múltiples brazos cada uno con su significado.

CÓMO SE REALIZAN

 

Puedes ver un fascinante vídeo sobre cómo se construye un thangka; desde la preparación de la tela, pasando por el diseño geométrico inicial de la obra, hasta terminar la pintura completamente.

TEMÁTICA

 

Su contenido realiza funciones devotas y a la vez didácticas, al representar en sus escenas, motivos e iconografía de las enseñanzas budistas. Se representan imágenes de Buda, además de otras entidades o arquetipos, como Avalokiteshvara, quien representa la compasión, Tara, a quien hemos mencionado antes, o Manjusri, representando la sabiduría, entre otras muchas entidades.

 

Estas entidades mantienen formas pacíficas o en ocasiones tienen su alter ego colérico, ya que son seres protectores. Esta “cólera” no debe confundirse con odio, sino que es símbolo de la energía compasiva y defensora que producen, como la de una madre que protege a su hijo con fiereza.

Guru Dragpur thangka

Pintura de Guru Dragpur, una versión iracunda de Guru Rimpoche. Art Institute of Chicago

Tara_thangka

Thangka representando a Tara (emanación femenina del Buda de la compasión), Tíbet S.XVIII. Rubin Museum of Art. Wellcome Collection

Es frecuente que estas obras realicen una función más descriptiva debiendo ser visualizadas o leídas, como hablábamos, en un orden determinado, recorriendo con ello diferentes escenas que nos narran conceptos dentro de la filosofía budista.

Es el caso de la conocida Rueda del Samsara en cuya representación se nos narran los estadios por los que pasa nuestro “continuo mental” a través de diferentes reencarnaciones.

Este arte se considera un medio inspirador, no ya solo por su significado, sino además debido a que su mera visión (aun cuando no se comprenda intelectualmente el contenido) opera en la «psique» induciendo serenidad y quietud.

En este sentido, dentro del arte tanka encontramos los famosos Mandalas, figuras geométricas de gran belleza cuya combinación de formas y colores puede ser en sí misma un objeto de meditación.

Estos Mandalas no sólo se realizan en tela, sino que es tradicional también crearlos con arenas de colores en el suelo, lo que lleva un increíble trabajo minucioso. Estas obras, una vez terminadas posteriormente se destruyen de manera ritual, esparciendo y juntando las diferentes arenas de colores. Esto para quien no lo conozca puede resultar muy impactante e incomprensible, pero dentro de la filosofía budista es parte de su práctica, siendo este hecho de destruir el Mandala un símbolo de la impermanencia del mundo material.

Puedes ver un fascinante vídeo de este proceso (inglés con posibilidad de subtítulos).

GALERÍA

 

Puedes ver algunas entidades representadas con frecuencia en las Tankas budistas.

Estas preciosas pinturas, así como la de la imagen de portada al inicio de esta página, han sido creadas por el artista Kunga Dorje

Thangka White Tara

Tara Blanca

También llamada «la Madre de todos los Budas» es la encarnación perfecta del poder sutil, la sabiduría y la pureza.

Thangka Yamantaka

Yamantaka

También conocido como Vajrabhairava, es una de las tres principales deidades meditativas de la escuela tibetana Gelug.

Thangka Avalokiteshvara

Avalokiteshvara

De cuatro brazos, representando la bondad amorosa, la alegría, la ecuanimidad y la compasión.

OPCIONES PARA COMPRAR UN TANKA

 

Una pintura thangka original realizada tradicionalmente puede llegar a llevar semanas o meses a un artista el completarla, con un trabajo diario de unas 6-7 horas. Los precios que se están pagando por una pintura original dependen de muchos factores, en realidad no dejan de estar sujetos en cierto modo al los criterios del mercado del arte. Teniendo en cuenta el trabajo que lleva a alguien con la formación y talento necesarios para crear este tipo de pinturas religiosas, hay obras que pueden llegar a los miles de euros.

Por otro lado, hay artistas que ofrecen la versión impresa en tela u otros materiales para aquellos que no puedan pagar el precio de una obra original pintada a mano.

También hay obras pintadas a mano que pueden rondar los cien euros y que se completan en pocos días con un resultado muy digno.

Te mostramos aquí algunas opciones de diferentes artistas y tiendas.

Muchos practicantes de budismo tibetano, que meditan en las deidades representadas en los tankas, optan por una versión impresa de estas obras de arte, otros prefieren pagar un original pintado.

Se dice que de esta manera tendrán además de una bella pintura, una pieza «cargada» con la intención y voluntad del artista, no olvidemos que para el autor el realizar estas obras es también un ejercicio meditativo.

Debajo tienes tres obras de Gandhanra Art

Tanka de Guru Rimpoche Padmasambhava

Tanka representando a Gurú Rimpoché

VER OBRA

Tanka Buda Amitabha

Tanka representando a Buda Amitabha

VER OBRA

Tanka de Vajrakilaya

Tanka representando a Vajrakilaya 

VER OBRA

De Vajrayana print , de Katmandú, puedes ver estas representaciones:

Tangka Shakyamuni Buda

Tangka representando a Buda Shakyamuni

VER OBRA

Samsara

Tanka representando la rueda del Samsara

VER OBRA

Tangka Buda de Medicina

Tanka representando al Buda de la medicina

VER OBRA

Comprar Thangka tibetano en Madrid:

 

Si estás en España y vas a Madrid, en la c/ Canillas 22, tienes la comunidad budista tibetana Thubten Dhargye Ling , allí puedes encontrar además de pinturas, muchos más elementos de esta tradición en su tienda. En caso de comprar allí colaborarás con el centro para seguir manteniendo la práctica.

Dharma wheel
Nos alegrará si te ha gustado y te ha sido útil este post. Ayúdanos, por favor, compartiendo en redes sociales ♥

       Pinterest

       Tumblr

Te dejamos aquí algunas preguntas frecuentes a modo de resumen:

¿Cómo interpretar una Thangka?

Estas pinturas están compuestas de una simbología muy variada, llenas de iconos y referencias a conceptos y arquetipos de la filosofía budista. Se dice que, aunque no conozcamos su significado, de alguna manera pueden influir positivamente en nuestra mente.

¿Cómo se observa una Thangka?

Dejando a un lado las preocupaciones de ese momento, paseando la mirada hacia el centro de la obra. Sin forzar nuestra atención, sino dejándonos llevar por la pintura y sus escenas. Que sea ella la que nos guíe, la que nos absorba.

¿Qué es la pintura Thangka?

Es una pintura tibetana que, mediante pigmentos naturales sobre telas, representa escenas y simbología budistas. Se suelen enmarcar en brocados. Poseen un valor religioso y meditativo, además de estético.

¿De qué tratan estas pinturas tibetanas?

Pueden mostrar diferentes representaciones de Buda y otras entidades, que, aunque algunas de ellas pueden tener un aspecto “airado”, simbolizan cualidades positivas. En ocasiones forman los entramados geométricos llamados mandalas. Otro tema muy común es la “Rueda del Samsara”, que narra el ciclo de las existencias.

ESCRÍBENOS

Consulta lo que te apetezca.
Si te interesa saber más sobre estas obras, o encargar alguna, podemos ponerte en contacto con algún artista que te asesore.
Estaremos encantados de leerte.

(Salvo para dar respuesta a tu consulta, NO usaremos tu mail para otro tipo de comunicaciones)

7 + 6 =

Puedes escribirnos también por Whatsapp:

Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Arteologic. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir compartiendo su trabajo. Esto no afecta al precio de venta del artista.