ARCILLA POLIMÉRICA
La arcilla polimérica es un elemento cada vez más empleado, muy versátil y resistente. Muy asequible para trabajarla en casa y realizar manualidades.
Forma parte de infinidad de complementos y accesorios, así como de esculturas de pequeño formato y cada vez se vuelve más apreciada.
En esta guía completa vas a poder despejar todas las dudas sobre las diferencias entre la arcilla polimérica y otra infinidad de materiales que vemos en Internet. Conocerás las principales marcas, te hablaremos de su horneado y tendrás los consejos necesarios para iniciarte con esta mágica pasta y evitar errores que se cometen con frecuencia al principio.
No te pierdas al final de la guía la sorprendente muestra de resultados fascinantes que se logran con esta arcilla sintética.
ÍNDICE DESPLEGABLE
1. QUE ES LA ARCILLA POLIMÉRICA
2. FIMO: LA HISTORIA DE ESTA PASTA
3. CÓMO COCER LA ARCILLA POLIMÉRICA
2.3. A qué temperatura cocer la arcilla polimérica
4.1 Aclarando algunas diferencias
4.2 Diferencia entre arcilla y arcilla polimérica
4.4 Diferencia entre arcilla polimérica y porcelana fría
¿QUÉ ES LA ARCILLA POLIMÉRICA?
Es un material para modelar basado en PVC. Se le llama también arcilla de polímero, pasta moldeable, plástico moldeable, arcilla Fimo, o plastilina horneable, ya que se parece a la plastilina, aunque esta no se hornea, claro.
Se utiliza muchísimo para modelar figuras artísticas y demás piezas de artesanía. No tiene una gran utilidad en la industria o la construcción. Sin embargo, las manualidades con arcilla polimérica están causando furor.
Este compuesto en realidad de arcilla tiene poco, ya que no tiene componentes minerales ni orgánicos como puede tener esta.
Además, no hay que cocerla a las temperaturas que requieren la mayoría de las arcillas (en muchas ocasiones más de 1000º) ni se necesita un horno con características diferentes a un horno casero, ya que cuece a una temperatura unas 10 veces menor que la requerida a veces en cerámica. Sin embargo, el hecho de que requiera cocción le ha valido coloquialmente el nombre de “arcilla”.
No es un material tóxico, es seguro el trabajar con él, sin embargo, no se aconseja su uso en la creación de objetos destinados a la alimentación. Obviamente, hay que tener las precauciones debidas cuando quienes la utilizan son niños. En todo caso, no olvidemos que es un producto hecho de PVC.
Tampoco es aconsejable cocerla directamente en la misma bandeja que vayamos a usar para calentar luego la pizza, lo mejor es tapar la bandeja con algo como un papel de aluminio. Lavarse las manos después de manipularla, y en general, no emplear con alimentos los utensilios destinados a trabajar esta arcilla plástica.
Tienes en nuestro blog otro artículo específico sobre modelar arcilla polimérica. En él explicamos todo lo necesario para esta tarea y tendrás los consejos necesarios para sacarle el mejor partido, también te hablamos de las herramientas que se emplean.
La venden en infinidad de colores y se pueden combinar deferentes pastas entre sí, creando efectos muy bonitos. Es una de sus ventajas.
Si queremos pintarla también se puede, hay muchas maneras de hacerlo y dependerá de si pintamos antes o después de cocerla. Hay diferentes pigmentos y materiales adecuados en las tiendas, lo más frecuente es emplear pintura acrílica.
PASTA FIMO: SU CURIOSA HISTORIA
Esta pasta polimérica nació como una candidata a sustituir a la baquelita, que era un plástico diseñado con fines industriales pero que tenía el inconveniente de su inflamabilidad. Sin embargo, el nuevo material (lo que hoy en día sería la famosa Fimo clay) fue descartado como sustituto, ya que no era muy apropiado para el uso que se requería.
Fue un creador de muñecas alemán en los años 30, el cual, después de intentar darle uso en la industria, terminó dándole este material a su hija Fifi para que jugara, puesto que era completamente seguro.
Observó que, como cualquier niño, lo que hizo fue modelarla para hacer figuritas (hoy en día tenemos infinidad de ejemplos de materiales descartados para un fin y que han triunfado para otras aplicaciones, véase los “post-it”, que emplean un “mal” adhesivo).
Después de descubrirle esta nueva utilidad y una «segunda vida» a este polímero, la fórmula fue vendida.
Del nombre de esta niña Fifi y del uso para modelar (MOdeling) con el que se empezó a comercializar, nos llega el nombre de una pasta polimérica de las más conocidas: la pasta FIMO.
Hoy día a este material se le conoce coloquialmente muchas veces como Fimo, (ocurre lo mismo que en el caso de los Post-it que hemos mencionado antes, o Kleenex)
CÓMO COCER LA ARCILLA POLIMÉRICA
QUÉ HORNO UTILIZAR
Puedes utilizar un horno convencional, siempre y cuando, muy importante, tengas la capacidad de controlar con exactitud la temperatura.
La gran ventaja: ¡Ya tienes el horno!
Y sólo tres asuntos a tener en cuenta:
- Te puede salir más caro de lo deseable el hornear una pieza pequeña salvo que tengas varias para cocer a la vez.
- Si el horno es grande, puede tener zonas de diferente temperatura entre sí.
- Dependiendo de la hora, tener que elegir entre cocer tu precioso trabajo en pasta polimérica o calentarte la lasaña.
Hay quien guarda un horno extra de estos pequeños de convección (calienta por aire) o más antiguos, de los que tienen una resistencia arriba; lo cual es una muy buena opción para tener un horno “dedicado” a cocer este material si lo trabajas con regularidad.
Ahora bien, la mayoría de los hornos antiguos no permiten regular la temperatura con exactitud, por lo que hay que ir con cautela. Además, hay que tener en cuenta que muchos no aportan una temperatura constante en toda la zona, y además pueden quedar partes de la pieza demasiado cerca de la resistencia.
Tampoco mantienen una temperatura constante en todo el tiempo de la cocción, su sistema de termostato hace que, entre la temperatura a la que entra la corriente eléctrica y la temperatura a la que se para, haya mucha diferencia.
Estos altibajos de calor que pueden hacer que no quede un resultado muy deseable.
SEGURIDAD DE SU HORNEADO
La arcilla fimo de polímero no produce humos tóxicos cuando se hornea a la temperatura recomendada. Si se expone a temperaturas superiores a 170° C, puede liberar vapores irritantes de cloruro de hidrógeno. Si esto llegara a ocurrir, será desagradable respirarlo, no es excesivamente tóxico, pero habrá que ventilar.
La cocción de este material, en las condiciones recomendadas, no deja residuos en el horno. En este completo artículo (sorry, es en inglés, pero hoy día todo se puede traducir online) analizan a fondo el tema de la seguridad de la cocción, y los test hechos a este compuesto.
Cocer o curar este material a las temperaturas recomendadas es seguro, sin embargo hay quien nota cierto olor durante la cocción. También hay a quien incluso le resulta desagradable. Bueno, por lo mismo que hay personas a las que no les gusta determinado perfume e incluso les puede dar dolor de cabeza algún aroma que a otras les resulta muy agradable.
Para evitar que ocurra esto, puedes cubrir las piezas, por ejemplo, con una bolsa para el horneado.
Lo adecuado en cuanto a hornear la arcilla polimérica es seguir a rajatabla las indicaciones del fabricante.
A QUÉ TEMPERATURA COCER LA PASTA POLIMÉRICA
Lógicamente no hay una temperatura establecida para toooodos los tipos de tooodos los fabricantes del mercado. La horquilla puede andar de 110º (algunos tipos de FIMO) a 140º.
Dos importantes indicaciones:
- Primera: Guiarse por las indicaciones del fabricante para el tipo concreto de pasta que hayamos utilizado.
- Segunda: Esta debería sobrar si hemos seguido la primera, NO sobrepasar los 170º.
Controlar bien la temperatura es muy importante, ya hemos hablado antes de tener un buen sistema de selección de la temperatura. Como tendrás que fiarte de lo que diga el horno, un buen truco es usar un termómetro de horno aparte, ya que así le tomarás el pulso a la temperatura real que tu horno “dice” que tiene, y controlarás el tiempo que tarda en calentarse a dicha temperatura y lo que tarda en enfriarse. Como decíamos el inconveniente de los hornos eléctricos son los altibajos de temperatura entre apagados y encendidos.
La temperatura de cocción de la arcilla polimérica ha de ser la que el fabricante indique. Muchos coinciden en el tope de los 170º (e.g. Sculpey Premo, Kato Polyclay).
TIEMPO DE COCCIÓN
Dependerá también del tipo de material empleado. Seguimos insistiendo en ceñirnos a lo que te indique el fabricante. Aconsejamos, sin embargo tener en cuenta las variables de la temperatura real del horno, como comentábamos antes, y además el grosor de la pieza. Los tiempos suelen oscilar entre 15 y 35 minutos, siendo una media los 30 minutos. Ocurre que para piezas de un grosor menor a 6 mm, algunas marcas como, por ejemplo, Sculpey PREMO indica que 15 minutos son suficientes.
Sin embargo, como confidencia, comentarte que un montón de artistas dejan cocer la arcilla durante más tiempo que de lo que indican (¡incluso el doble o el triple de tiempo!), Pero sobre esto no hay muchas directrices, solo la experiencia te dará el tiempo que más te gusta para las piezas.
Si no sobrepasas la temperatura recomendada no hay riesgo de quemado, sin embargo si te pasas de tiempo, lo que sí puede ocurrir es que las piezas se oscurezcan o pierdan color. Entonces, ¿para qué arriesgarte a dejarlas más tiempo?
Muchos artesanos se quejan de que, tras sacar la pieza del horno después del tiempo recomendado, todavía están poco cocidas incluso se pueden deshacer partes (también habría que saber la temperatura real que tenían esos hornos). Así que las dejan más tiempo y ven que el resultado final es mucho más duro y resistente.
Hay un «más difícil todavía», que es saber hornear esas piezas que hacemos cuando mezclamos diferentes materiales de diferentes marcas, bien por algún motivo estético o simplemente por reciclarlas.
La decisión puede ser, como hacen muchos, el tomar la temperatura más alta de todas las que indiquen las diferentes marcas que están en tu mezcla, incluso así todavía seguiríamos en un “margen de seguridad” y no habrá peligro de quemado.
MARCAS Y TIPOS
Esta parte puede serte de especial ayuda sobre todo si estás pensando en comenzar a trabajar este material para hacer tus propias figuras, pero aún no sabes con cuál empezar. Vamos a hablarte de diversos tipos materiales y de sus diferencias, para tener claro cuál es cuál y luego vamos a dar un repaso a las principales marcas.
ACLARANDO ALGUNAS DIFERENCIAS
Hay diferentes clases y marcas, pero no tantas como popularmente se cree, es decir, lo que ocurre es que se confunde con otro tipo de materiales y parece que sean todos el mismo. Aunque con frecuencia se meten en el mismo saco como «pastas o arcillas de modelar», lo definitorio de una arcilla o pasta polimérica es que es un material sintético que ha de cocerse en el horno.
DIFERENCIA ENTRE ARCILLA Y ARCILLA POLIMÉRICA
Bien, la diferencia es que, aunque comparten el término “arcilla”, la primera es lo que llamamos barro, es decir, un material de origen natural y la segunda tiene origen artificial. Aparte de su origen industrial, está hecha a partir de una base de cloruro de polivinilo (PVC). Es decir, es una masa de origen plástico, que contiene polímeros, colorantes, resinas y agentes de carga, de ahí lo de polimérica. Por otro lado, sí es cierto que tienen en común el ser una arcilla para hornear.
DIFERENCIA ENTRE ARCILLA POLIMÉRICA Y PORCELANA FRÍA
Aquí difieren, por un lado, en la composición, ya que la llamada porcelana fría es un preparado, muchas veces de origen casero, de fécula de maíz, cola vinílica y otros ingredientes (una vez más hay otro equívoco con este nombre ya que tampoco es porcelana, no es cerámica).
Por otro lado, la porcelana fría no requiere de horneado.
OTROS MATERIALES
También se le asocia a otros tipos de materiales como la plastilina, y la vemos en Internet indistintamente con diferentes términos, algunos contradictorios a lo que es el material del que te hablamos en este post: pasta flexible, pasta de modelar, masa escultórica, arcilla polimérica sin horno, plastilina horneable, etc. Enseguida te aclaramos la confusión.
Tampoco hay que confundirla con lo que se llama pasta o arcilla de secado al aire, son materiales distintos, su composición es diferente y esta última, como su nombre indica, no hace falta cocerla. Si quieres saber más de este otro material, tenemos una completa guía que explica todo lo necesario sobre la pasta de secado al aire.
En muchas ocasiones, quien está comenzando a modelar y busca elegir material, encuentra muchísima confusión, como decíamos, en este uso indeterminado de un montón de términos diferentes.
Hay otros materiales sintéticos que se usan para crear formas a partir de moldes, son muy populares las figuras de resina, las cuales solidifican químicamente y no necesitan horneado.
¿CÓMO TENERLO CLARO? Quedémonos con que es un material sintético a base de PVC, que necesita cocerse en el horno para poder endurecer.
ARCILLA POLIMÉRICA LÍQUIDA
Comenzó en la década de los 90, así que es algo relativamente nuevo. La hay también de los principales fabricantes y también está disponible en colores y translúcida. Su precio es más elevado.
Aun siendo líquida se hornea igual.
Se utiliza como adhesivo o para suavizar la masa polimérica normal, para ablandarla y hacerla más modelable, también para dar capas transparentes.
Es más complicado el trabajar con ella debido a su estado líquido, pero una vez dominado se pueden lograr resultados espectaculares.
PRINCIPALES MARCAS
Las marcas de arcilla polimérica de mayor presencia en el mercado, quizás sean, entre otras: Kato Polyclay, FIMO Clay, Cernit y Sculpey, aunque hay muchas más, como Du-Kit o Pardo.
Kato Polyclay:
Tiene fama de ser una marca cuyo resultado final, una vez hemos curado la masa en el horno, es flexible y de buena resistencia.
FIMO:
Es la marca alemana de la que hemos hablado antes, desarrollada en la década de los 30. Aunque no hemos comentado que no fue hasta los años 60 con la venta de la fórmula cuando realmente nació esta marca. Dentro de ésta te encontrarás: FIMO Classic, FIMO effect, FIMO Kids, FIMO Soft, FIMO professional. Pertenece a Staedtler.
Tienes aquí un vídeo donde se prueban algunas diferentes marcas.
Cernit:
Este fabricante destaca por emplear colores muy apropiados para trabajar figuras humanas.
Sculpey:
Tiene una gran variedad de productos sus diferencias estriban en la facilidad y suavidad en el modelado y sus características después de ser horneadas.
La composición de cada tipo cambia de una marca a otra, incluso dentro de la misma marca hay una gran variedad de productos, de diferente modelabilidad y propiedades.
QUE HACER CON ARCILLA POLIMERICA
Es un material bastante resistente por lo que se usa mucho en bisutería y para hacer todo tipo de adornos, en colgantes y abalorios. La infinidad de mezclas de colores que se pueden conseguir con esta pasta es perfecta para bonitos complementos vistosos. En anillos dan un gran resultado.
También para otros objetos de uso cotidiano, hay gran cantidad de ideas para hacer con esta arcilla: adornando bolígrafos o clips, en llaveros, o para marcos de fotos.
Más cosas que se pueden hacer son incensarios o porta sahumerios, ceniceros, la decoración exterior de vasos y tazas, etc.
Pendientes:
Son uno de los elementos más populares entre todo lo que se puede hacer con esta pasta, a veces usando cortadores para obtener las piezas de la forma que queramos, a veces haciendo figuras a mano.
¿Por qué se utiliza tanto y es tan popular verla en estos complementos? Porque además de su resistencia y posibilidades cromáticas, tiene una ventaja frente a otros materiales, como la pedrería o el metal, y es que ¡pesa mucho menos!, por lo que el lóbulo de la oreja con el tiempo lo agradece.
El motivo del peso es algo que influye a la hora también de elegir un broche, un anillo o un colgante, sobre todo hoy día que se llevan complementos más vanguardistas y desenfadados.
Tenemos más publicaciones donde podrás ver ejemplos, ideas y averiguar como hacer pendientes de arcilla polimérica.
Figuras:
Aquí tienes unos ejemplos de las cosas tan bonitas que se pueden hacer con este material.
Es muy versátil y se pueden crear desde manualidades para comenzar hasta pequeñas obras de arte, el tamaño está limitado por el horno, claro, así que no nos permitirá grandes formatos.
Debajo hay un ejemplo de las obras realizadas por Patrizia Cozzo ¡Un trabajo precioso!
Puedes ver más trabajos y aprender los pasos para hacer tus primeras esculturas en nuestra publicación sobre figuritas en arcilla polimérica.
Te dejamos aquí algunas preguntas frecuentes a modo de resumen:
¿Qué es la arcilla polimérica y para qué sirve?
Es una pasta sintética hecha a base de PVC y otros aditivos.
Sirve para modelar, pudiéndose crear todo tipo de figuras decorativas o piezas funcionales.
Es relativamente ligera.
Hay que cocerla en horno, aunque a temperaturas mucho más bajas que la cerámica.
¿Qué se necesita para trabajar una plastilina polimérica?
Contar con la superficie adecuada.
Herramientas para cortar y para trabajar la forma (puedes consultarlas en nuestro artículo sobre cómo se modela).
Si la pieza lo necesita, elementos para hacer una estructura base.
Horno casero, no es necesario uno de altas temperaturas.
¿Cómo se hornea una pasta polimérica?
Nos sirve un horno casero. Si lo vamos a dedicar además a un uso alimentario, tomaremos alguna precaución adicional (te hablamos de ello detalladamente en nuestra guía).
La temperatura, dependiendo del tipo de pasta, rondará los 110-140ºC. NO sobrepasar los 170ºC.
Siempre seguir las instrucciones del fabricante sobre el tiempo y temperatura precisa.
Para ello es muy útil tener además un termómetro de horno.
¿Cuánto tiempo hay que cocer nuestra masilla polimérica?
Tener presente 3 cosas: las indicaciones del fabricante, pero además el grosor de la pieza y la temperatura exacta que da nuestro horno. Lo frecuente suelen ser 30 minutos.
Si nos pasamos de tiempo, la pieza puede oscurecerse o perder color.
Si hemos mezclado marcas y tipos, quedarnos con el tiempo mayor de todas.