FIGURAS DE RESINA

A muchos nos apasionan las figuras de resina, estas pequeñas esculturas que son obras de arte para exponer en casa e inspirarnos.

En esta guía completa te vamos a explicar todo sobre estas figuras, verás fascinantes trabajos artísticos, y te hablaremos sobre los tipos de materiales, sobre cómo pintar, ensamblar e incluso hacer tus propias esculturas en resina.

Si vas a empezar a pintar estas piezas e incluso hacerlas tú, lee más abajo sobre este asunto y te ahorrarás muchas horas de tu tiempo en investigar toda la información necesaria y, con los consejos que te damos, además evitarás los errores comunes que se cometen al principio.

Te sorprenderán estas modernas figuras en resina, hechas y pintadas a mano por el artista.

Figuras en resina

SOBRE LA ESCULTURA EN RESINA

 

La escultura es tan antigua como la propia humanidad, el arte nos ha acompañado por suerte desde siempre.

Desde las estaturas en materiales como barro, piedra o madera hemos visto cómo con el tiempo se han ido incorporando nuevas opciones, que con las mismas o mayores incluso posibilidades artísticas, tienen más ventajas funcionales para crear figuras. Es el caso de la resina.

 

Qué es la resina:

 

Es un material sintético de muchísimas aplicaciones, desde industriales hasta artísticas y decorativas (en este artículo no nos referiremos a la resina vegetal natural que vemos, por ejemplo, en los árboles). Es ligera, resistente y duradera.

Hay diferentes tipos y composiciones, como por ejemplo, la de poliéster, muy utilizada, de un color transparente parecido a la de epoxi. Cada una tiene su características, y serán más o menos adecuadas dependiendo del tipo de figurilla en resina que queramos realizar, más adelante te explicamos muchísimas cosas sobre los diferentes tipos de resina, algunas con «propiedades» sorprendentes.

La resina es muy popular en la creación de esculturas, joyas, figuritas de colección, estatuillas decorativas, etc. Proporciona mejores acabados que otro tipo de materiales por lo que son especialmente valiosas para los coleccionistas.

Empleado en figuras, tiene mayor dureza que el PVC, por lo tanto pesa más.

La resina sintética requiere de mayores cuidados y mayor laboriosidad a la hora de fabricar una figura que el PVC, por lo que es menos sencillo trabajar con ella.

Permite un proceso a la hora de crear las piezas que minimiza las imperfecciones, por ejemplo, la posibilidad de que haya burbujas de aire. Esto, en las figuras de resina con fines artísticos generalmente se intenta evitar.

Requiere de menos cuidados que en el caso del PVC o el vinilo, sin embargo, aunque sea más resistente hay que tener cuidado con los golpes y los cambios bruscos de temperatura en nuestras esculturas, ya que no es un material indestructible.

 

Su aplicación moderna en figuras:

 

En el caso de estatuas para exteriores hay que protegerlas de climas con muchos cambios, como por ejemplo cuando hay heladas por la noche y por el día se alcanzan temperaturas bastante más elevadas.

Para la creación de esculturas en resina se suelen emplear moldes hechos de silicona goma u otro material flexible, aunque hay quien utiliza también otros materiales cómo metal o yeso.

Sin embargo estos materiales para un molde no son lo más práctico, teniendo en cuenta que luego hay que retirar el positivo, es decir la figura que hay dentro.

Además de moldes de materiales blandos se utilizan capas de alcohol polivinílico o talco para para evitar que se peguen las figuras al sacarlas

Las figuras de resina se pueden pintar y/o esmaltar imitando otros materiales como el bronce, el mármol, la cerámica, la piedra etc. Admite varias capas de pintura, aunque lo ideal es que al principio tenga una primera capa de imprimación que hace que la siguiente capa de pintura se fije correctamente. La imprimación de la escultura para ser pintada es fundamental, verás más adelante porqué.

Busto pared Gus

Blue Gus

Figura en resina del aviador Gus pintada a mano en tonos azules.

Figura pared transmovimiento

Transmovimiento

Mascarón ornamental para pared hecho y pintado a mano.

Mascaron figura fauno

Fauno del bosque

Conecta con la magia del bosque en tu propia casa. Pintado a mano.

FIGURAS DE RESINA PARA PINTAR

 

Muchas veces lo que buscamos es pintar nosotros mismos nuestras esculturas.

Es un proceso muy gratificante, pero que no hay que tomarlo a la ligera, requiere de cierta planificación, elegir la pieza, los materiales, colores.

Hay mucho interés creciente por este tipo de afición y por decorar nuestro espacio con una pieza decorada a nuestro gusto.

Puede que en tu caso seas un fan de las manualidades y de pintar sobre obras “en blanco“, bien para usarlas luego para decorar algún lugar concreto y por ello quieres unos colores determinados, o bien para regalar una figura de resina a otra persona, decorándola a su gusto.

En el siguiente apartado te encontrarás un completo tutorial con todos los consejos necesarios para pintarlas.

Mascaron fauno de resina para pintar

CÓMO PINTAR UNA FIGURA DE RESINA

 

Si quieres saber cómo pintar una escultura en resina, te aclaramos las dudas que suelen surgir al principio y te ayudaremos a comenzar de la manera adecuada, evitarás las equivocaciones más frecuentes al comenzar y ahorrarás tiempo y “disgustos”.

Si vas a pintar otras figuras que hayas comprado por piezas o una figura reparada, lee más abajo las explicaciones sobre cómo pegar figuras de resina para poder prepararlas antes de pintar.

Consejos iniciales antes de la pintura:

 

Protege con un papel adecuado la superficie en la que apoyarás la figura y procura estar en un ambiente con suficiente ventilación (si usas aerosoles pon especial cuidado estas protecciones).

Para sostener la figura: Usa elementos que puedas reciclar de casa para poder sujetarla y moverla sin necesidad de tocarla. Botes vacíos, cajas de cartón, tapones de corcho, etc. te serán útiles.

Ahora un consejo sobre cómo pintar tu escultura que muchos pasan por alto y no tiene nada que ver con la pintura: la luz.

Antes de empezar, tienes que tener tu pieza bien iluminada, la luz natural es perfecta, sin embargo, en muchos lugares solo vendrá desde un ángulo.

Será muy recomendable complementar cualquier falta de luz que tengas con lámparas, no solo a diferentes lados sino también a diferentes alturas, y que sean de luz blanca que es la que reflejará tus colores de una manera más neutra y objetiva.

Pintando figura primera capa

La imprimación:

 

Es importante dar una primera capa de imprimación, que es un líquido frecuentemente de color blanco que sirve como “base” para las posteriores capas de pintura.

La imprimación permite la mayor visibilidad de los colores de la pintura que irá encima y además hace que ésta se fije mejor a la escultura.

Sobre el color de ésta, nuestra sugerencia es que al principio pruebes con el blanco que es el que menos influirá en los colores que vayas a utilizar después, los tonos con color y los negros van a condicionar más el resultado final. Todo depende del efecto que busques, claro.

¡Vigila la cantidad que empleas! ha de quedar una capa porosa e irregular para que la pintura se adhiera, si quedara lisa es que hemos echado demasiado. Lo ideal es usar un aerógrafo, en caso de que no tuvieras hay marcas que venden botes para pulverizar.

Te aconsejamos un par de opciones que son: la imprimación de superficie en spray marca Tamiya o de la marca Games Workshop. Vallejo tampoco está mal.

Pinturas para figuras

Materiales para pintar:

 

Pinceles:

Si vas a emplear pinceles es recomendable que sean de cerdas sintéticas, son económicos y son más suaves que los de cerdas naturales. Y permiten aplicar mejor la capa de color. Es importante que utilices el grosor adecuado a la zona de la figura que quieras pintar.

Para mínimos detalles que consistan únicamente en un “toque” de color hay quien emplea un palillo. Sin embargo, para pequeños detalles (como por ejemplo los ojos, o adornos chiquititos) con comprar pinceles del número 1 o 2 sería suficiente. Los hay incluso para pintar miniaturas, con una punta muy muy fina, pero no deben hacerte falta a no ser que quieras pintar/dibujar detalles muy pequeños

Una marca muy recomendable es Winsor and Newton. Escoda o Van Gogh no están mal y puede ser a veces más económicos, pero si te lo puedes permitir usa W & N.

También se pueden usar pinceles de pelo natural, recomendamos que sea de marta. Pueden ser más caros, pero el resultado es también muy bueno.

Ya que esto de pintar figuras decorativas será adictivo si acabas de empezar te recomendamos cuides los pinceles lavándolos adecuadamente después de cada uso, pueden durar mucho tiempo. Los pinceles no solo se lavan al terminar todo el proceso de pintura, sino entre cada mezcla.

Para ello es recomendable usar varios vasos de agua, así evitarás que, al usar pinturas diferentes, residuos de una pasen al pincel al emplear la otra (por ejemplo después de usar una pintura brillante metálica a otra mate). Lo de utilizar vasos y no un bote opaco es debido a que, al ser transparente, te darás cuenta si el agua está demasiado saturada.

 

Paleta:

Para las mezclas de pintura puedes emplear una superficie “casera“ hecha con el papel vegetal de horno que venden en las tiendas, colocada sobre una bayeta o tela húmeda, así evitarás que la pintura se seque “prematuramente” como ocurre a veces con una paleta normal (empezamos a pintar, recibimos una llamada de teléfono… y la “mezcla mágica” que tanto nos costó tanto conseguir se endureció). También, siempre que la superficie no sea porosa y sea fácil de fregar, puedes usar como paleta ,por ejemplo, platos de plástico o cosas así.

 

Aerosol:

Claro, también puedes pintar las figuras con spray, sobre todo si las superficies a cubrir son grandes. Recuerda cuidar la ventilación y protegerte. Hay diversas marcas que venden la pintura bote para poder pulverizarla sobre la pieza.

También pudes ver la opción de hacerte con u aerógrafo, que siempre será más preciso y adaptable a las zonas de la escultura a pintar.

Tipos y marcas de pintura para figuras de resina:

 

La pintura acrílica es ideal para usarla en este material, se adapta a diferentes superficies de diversa porosidad.  La versión mate suele dar muy bonitos resultados.

Vamos a elegirte algunas de las mejores marcas para pintar una escultura de resina, según nuestra experiencia, para que no tengas que andar buscando mucho, y ya podrás decidirte entre ellas.

Games Workshop proporcionan un acabado más plástico, que para resaltar colores intensos puede ser la adecuada. Es muy empleada para resultado de metálicos.

Andrea tiene ciertos tonos ya preparados, y no tendrás que andar mezclando

Citadel está bastante bien y tiene tonos muy originales.

Vallejo es una de las más conocidas y recomendadas. Se caracteriza por tener un tono más mate que la mayoría.

Si no tienes mucho tiempo de andar investigando y probando entre todo el universo de marcas que hay. Con estas cuatro puedes dar ya con tu marca de pintura favorita; o favoritas ya que comprobarás que al final lo usual es alternarlas según el fin necesario.

Escultura-pared-Green-Kerkus

Escultura Green Kerkus

Cómo aplicar la pintura en la escultura:

 

Lo usual es emplear varias capas, siendo las primeras sobre las zonas más amplias y las sucesivas para tratar los detalles. Fundamental: al pintar sobre una capa anterior, esperar a que ésta esté completamente seca, antes de aplicar la siguiente, siguiendo los tiempos que indique el fabricante y teniendo en cuenta la humedad del ambiente de la zona en la que estamos.

Además de tener presente el tamaño de las zonas que vamos a pintar, es importante planificar el orden de los colores, dependiendo del resultado final que queramos. Es decir, primero nos irá mejor una imprimación blanca gris, negra, etc., luego ordenaremos las capas de pintura para la base, después  los detalles, y deberemos tener en cuenta si los colores son claros u oscuros.

Por ejemplo: cuando queremos emplear pinturas metálicas puede quedar mejor si antes le damos una capa de pintura gris.

Aparte de alternar capas podemos alternar diferentes marcas de pintura, ya que unas son más mates y otras más brillantes.

Otro ejemplo: no será lo mismo buscar un efecto pétreo, que pintar lo que sería la piel del personaje, o elementos que requieran de un resultado más brillante (e.g. un cinturón con su hebilla).

Una vez hayamos terminado con la pintura y el secado se pueden aplicar diferentes tipos de barnices o lacas para lograr el acabado deseado. El barniz puede ser un acabado indispensable, por ejemplo, en los ojos de nuestro personaje.

También podernos dar textura y relieve a nuestra escultura, para ello hay diversos materiales como la pasta de arenisca, que le proporcionan una rugosidad especial a la superficie.

Comprar figuras de resina para regalar

 

En Arteologic las piezas están hechas a mano en resina profesional de alta calidad. Las esculturas están terminadas y son preparadas sin aristas ni “zonas de recorte”. Tampoco hay restos de lubricantes que se emplean en el moldeado.

Una vez listas, se realiza también a mano su pintado y decoración, cada figura es única.

Los personajes que representan están basados en la mitología y en arquetipos capaces de inspirarnos y transmitir elementos positivos.

Pueden ser un magnífico regalo con fines decorativos o para cualquiera a quien le guste la fantasía, las fábulas, los seres que hay en la naturaleza y otros elementos de un mundo del que por desgracia cada vez estamos más desconectados.

Cada escultura viene con un certificado de autenticidad emitido por el propio autor.

Echa un vistazo a las obras que mostramos en la galería, y elige la que te inspire.      

Acabados de la serie de figuras de pared Marivuk

FIGURAS DE RESINA PARA DECORAR

 

Las figuras de resina son una excelente alternativa a las de piedra.

Además, si son para colgar en la pared, dependiendo del tamaño colgar una obra de piedra de un peso considerable puede no ser muy buena idea si no se hace correctamente

Hay acabados de efectos pétreos que muestran un resultado muy semejante.

También hay tonos que simulan metales, por ejemplo, pátinas similares al bronce, o acabados emulando el óxido.

Las piezas en resina tienen la ventaja de la ligereza. Sin embargo, no son tan resistentes a temperaturas bajo cero, así como a cambios bruscos como lo sería una obra hecha en piedra. Así, aunque tengan diferentes acabados de imitación de metal y piedra similares al hierro, el mármol, el granito, el latón, etc., no serán tan adecuadas para el uso en exterior como estos materiales.

Ahora bien, para decorar interiores son una excelente opción.

Puedes dar un toque rústico a una sala colocando una figura pintada con efecto óxido. Combinar los colores de una manera más moderna según las paredes, usando contrastes. Y siempre tienes la opción de adquirir la obra sin pintar y pintarla del color más adecuado según la decoración de tu hogar. Recuerda que la iluminación es clave, tanto o más que en el caso de un cuadro, aquí estamos hablando de obras que son ocupan un volumen y generan juegos de luces y sombras que pueden darle mayor potencia a nuestra escultura. En el caso de interiores, si tenemos paneles de focos direccionables que se venden para los techos nos dará muchísimas posibilidades.

Hay un curioso fenómeno a tener en cuenta a la hora de elegir lugar y es que “es la obra la que en ocasiones elige su sitio”, ya hablábamos de ello en nuestro artículo de figuras de pared. Ocurre que tenemos a veces la idea previa de poner la obra en un lugar y, una vez allí, “nos pide otro”, en el que una vez colocada, vemos que encaja perfectamente.

En cualquier caso, la variedad de tamaños, estilos, motivos, colores, acabados, etc. que puedes encontrar te asegura que des con el elemento perfecto que te inspire decorativamente.

CÓMO PEGAR FIGURAS DE RESINA

 

En ocasiones se adquieren figuras por piezas para poder ser ensambladas, lo cual abarata los costes de producción de las mismas, esto se hace sobre todo cuando se fabrican de manera más industrial.

Otras veces, aunque este material es bastante resistente puede ocurrir que se nos haya roto una parte de nuestra escultura y haya que repararla.

Para ello vamos a necesitar un cúter o una cuchilla de modelismo, alicates, papel de lija con la abrasividad necesaria para nuestra figura, o lijas de modelismo. También masilla verde para arreglar defectos.

Las piezas a pegar deben encajar o conectar perfectamente entre sí por motivos de estética, por lo que a veces ayudará a hacer algún tipo de marca que podamos luego disimular, tanto en las superficies a unirse y en los bordes para poder tener identificados claramente los lugares exactos donde unir.

Se puede utilizar algún pegamento adecuado para la resina, que probablemente llevará acetona, que lo que hace es fundir el material plástico del que están compuestas las resinas y al solidificar quedarán perfectamente soldadas. Un pegamento de este  tipo, dependiendo de la marca, puede tardar en torno a los 5 minutos en pegar, por lo que hay que mantener las piezas unidas bien manualmente o ayudarnos de algún invento, como sujetarla con pinzas entre sí.

Ahora bien, el mejor pegamento para resina es el epoxi. Es un pegamento de dos componentes que al mezclarse adquiere una gran dureza. Lo puedes encontrar de varias marcas y tamaños. En tiendas de bricolaje o en bazares. Una de las marcas más famosas en España es Araldite. Este pegamento tiene la desventaja de la viscosidad y el tiempo de secado (tarda desde 5 o 10 minutos hasta varias horas según el producto.), por lo que es la mejor opción para pegar piezas grandes, o roturas “graves”.

Para los detalles o para piezas más delicadas el cianocrilato es el pegamento adecuado. Pegamento instantáneo líquido. Es muy fluido y pega en segundos. Pero es importante que las superficies estén muy limpias y libres de polvo. Y es mejor si las lijas un poco con una lija fina antes de pegarlas

Un consejo clave en el caso de piezas grandes y de relativo peso es además el unirlas por el interior con algún alambre (podemos reciclar un clip si el grosor resultara ser adecuado y así evitamos comprar rollo de alambre).

Para ello usamos una broca del tamaño adecuado al grosor del alambre que vayamos a emplear y, usando un taladro de modelismo, perforamos ambas partes con la profundidad adecuada.

Después calculamos la longitud del alambre insertar, cortamos, aplicamos el pegamento o elemento de unión , metemos el alambre en una pieza, aplicamos el pegamento en la otra y juntamos ambas piezas presionando y manteniéndolas unidas hasta su completo secado.

ARTE CON RESINA

 

El arte escultórico hasta hace unas pocas décadas se asociaba al trabajo en materiales como mármol, bronce, madera, etc.

Hoy en día gracias al descubrimiento de nuevos materiales y su aplicación de lo que eran inicialmente materias industriales al mundo artístico, se pueden emplear elementos como por ejemplo la plastilina profesional, que son más sencillos de trabajar y permiten hacer moldes con el que obtendríamos las famosas figuras en resina.

El que un material sea más sencillo de “domar” y modelar no va reñido con la calidad del resultado artístico final, cada vez más y con el apoyo de la industria del cine han ido apareciendo artistas de gran renombre, como escultores de primera línea. Los nuevos materiales tener la ventaja de ser accesibles a cualquiera que se quiera iniciar en la escultura, ya no es necesario traer un bloque de granito de varias toneladas a casa y ponerse a esculpir.

Hay cuatro tipos de resina, de los que hablaremos más adelante, algunas con bastantes diferencias entre sí y alguna característica sorprendente.

El arte en resina ha ido tomando diferentes formas, desde producir objetos resultantes del vaciado de un molde, hasta mezclarse con elementos como la madera o el metal.

Muchas técnicas permiten trabajos muy bellos pero que no pueden ser considerados esculturas ya que son piezas decorativas cuyo atractivo es la capacidad de este material de solidificarse cobrando diferentes formas transparentes, como los trabajos que podemos ver en piezas piezas de bisutería, hechas en resina epoxi, placas para colgar imitando el mar, mesas u otras bonitas creaciones que se aplican en la decoración de los hogares.

El arte en resina cobra infinidad de formas dependiendo de la técnica empleada, del fin que persigamos, etc., sería similar a hablar de “arte en cerámica” que ocupa un hermoso abanico de diferentes opciones, desde baldosas decorativas u objetos del hogar como jarrones, a lo que sería propiamente escultura cerámica.

Mascaron-ornamental-Brown-Mahat

Mascarón fauno patinado

CÓMO SE HACEN LAS FIGURAS DE RESINA

 

Las figuras de resina se pueden hacer fundamentalmente de dos formas: O de manera directa o de manera indirecta.

De manera directa utilizaremos masilla epoxi de modelismo para realizar nuestra figura. Dependiendo de la complejidad y el tamaño es posible que necesitemos construir un armazón primero, sobre el que empezar a modelar, para que la figura tenga suficiente resistencia y estabilidad.  Normalmente se construye un armazón metálico con alambre y se le añade volumen con papel de aluminio para generar una forma aproximada de lo que será nuestra figura. Sobre este armazón añadiremos la masilla epoxi cubriéndolo por completo, e iremos añadiendo detalles y texturas hasta que nuestra figura esté terminada.

La masilla epoxi tiene un tiempo de trabajo concreto, depende del fabricante, y una vez solidificada se puede lijar y retallar. Una vez retallada le puedes volver a añadir más masilla sin ningún problema. Es una técnica muy versátil y es un proceso muy entretenido para realizar figuras de resina únicas que luego podrás pintar y conservar, ya que es un material muy resistente.

La otra forma de realizar nuestras figuras de resina es de manera indirecta, es decir, sería rellenando un molde.

Existen muchos tipos de moldes, de muchos tipos de figuras, y siempre y cuando sean de silicona serán perfectos para reproducir nuestras figuras en resina.  Podemos adquirir muchos tipos de moldes con muchos diseños navegando por la web, o podemos utilizar un molde que hayamos realizado nosotros.

Para rellenar un molde de silicona con resina utilizaremos resina líquida. La que más nos guste.

Lo más común es utilizar resina de poliuretano o acrílica si va a ser una figura que luego vamos a pintar, o resina epoxi transparente si quieres conseguir efectos translúcidos al teñirla parcialmente o mezclarla con otros elementos como purpurinas, cuentas de plástico o cualquier otro pequeño elemento decorativo que se te ocurra. Hay muchas posibilidades.

Para que nuestra figura de resina salga con la mayor calidad posible lo ideal es ser pulcro en los procedimientos. El molde deberá estar completamente limpio y seco. Y deberemos seguir los siguientes pasos:

Aplicar desmoldeante, para facilitar la extracción de la figura y para ampliar la vida útil del molde. Los moldes se deterioran con el uso, y el desmoldeante alarga su vida. No es imprescindible usar desmoldeante. Aunque es muy recomendable.

Si la figura tiene muchos detalles verteremos un poco de resina en el molde y la distribuiremos bien por todos los rincones con un pincel pequeño, un palillo, o volteando el molde. El objetivo es que llegue bien a todos los rincones para copiar todos los detalles.

TIPOS DE RESINA PARA ESCULTURA

Guía comparativa

Al buscar por internet información sobre resinas, lo normal es que nos abrume la cantidad de información técnica que hay al respecto.

Es posible que estemos buscando información sobre resina para esculturas o resina para figuras sin saber muy bien siquiera lo que pretendemos encontrar, ya que el campo de la escultura hecha en resina es muy amplio.

Para el empleo de la resina como material escultórico, o mejor dicho como material para un taller de escultura, lo primero que necesitaremos tener claro son algunos conocimientos muy básicos.

Al estar este artículo enfocado a un público general, y no a uno específico del sector químico o industrial, no profundizaremos en aspectos como la composición química ni las diferencias de estabilidad molecular de cada una de las resinas, sino que por el contrario utilizaremos un lenguaje algo más simplificado para su mayor comprensión.

Las resinas que se utilizan para escultura son las resinas sintéticas. Y sólo algunos tipos. Lo más básico que debemos saber sobre la resina sintética es que es un polímero artificial. Un “plástico”.

Los 4 tipos más comunes de resina que se utilizan en campo de la escultura son:  La resina de poliéster, la resina de poliuretano, la resina epoxi, y la resina acrílica.

Todas estas resinas tienen fundamentalmente aplicaciones industriales, pero nos ceñiremos en este artículo al ámbito meramente escultórico.

Cada una de estas resinas tiene unas características específicas y unas aplicaciones concretas con respecto a las demás. La característica que tienen en común es que:

Todas estas resinas constan de dos componentes, la base y el catalizador, que al mezclarse en la proporción adecuada reaccionan químicamente, dando lugar a un material rígido, resistente, fácil de mecanizar y de pintar, dando lugar a un material muy polivalente dentro de nuestro taller de escultura.

A continuación, nos adentraremos con algo de profundidad en las principales características específicas y singularidades diferenciales de cada una de ellas:

Por antigüedad nos sentimos en la obligación de analizar en primer lugar la resina de poliéster:

Escultura fauno bosque

Mascarón fauno del bosque

Resina de poliéster

 

Fue posiblemente la primera resina que se hizo con un lugar fijo en las estanterías de los talleres del sector de la escultura, siempre acompañada de su fiel e inseparable compañera de fatigas la fibra de vidrio.

Esta combinación de materiales de la que ahora hablaremos fue el primer material plástico que de alguna manera se posicionó junto a los materiales escultóricos definitivos tradicionales como la terracota o la escayola. Al menos en las esculturas de gran tamaño.

Así como también se hizo indispensable para la creación de carcasas o madreformas en la creación de moldes de silicona, e incluso se utiliza (aunque con limitaciones) como material para moldes rígidos.

La resina de poliéster se presenta habitualmente en formato como un fluido líquido viscoso con una consistencia similar a la miel. Tiene un color bastante transparente aunque con reflejos amarillos o rosáceos.

Su catalizador es el Peróxido de Metiletilcetona o Peróxido de MEC el cual es un líquido muy fluido completamente transparente.

Se mezcla según las proporciones del fabricante en una proporción muy específica que requiere de un peso o báscula de precisión para realizar la mezcla adecuadamente, y el margen de maniobra que nos permite si no hacemos bien la mezcla es bastante reducido.

ATENCIÓN: Es muy importante medir bien las cantidades porque podemos encontrarnos con la sorpresa de que la mezcla no llegue a catalizar y se quede en una consistencia gomosa y pegajosa  o que por el contrario catalice demasiado rápido y pueda incluso ser bastante peligroso.

Un exceso de catalizador en un volumen muy grande de resina, si además está expuesta a una alta temperatura (por ejemplo en verano) puede llegar a propiciar una reacción química bastante violenta.

La reacción de estos dos componentes es exotérmica (desprende calor) y la mezcla puede alcanzar temperaturas muy altas con riesgo de provocar quemaduras si la tocamos sin protección e incluso puede llegar a explotar y despedazarse total o parcialmente.

La resina de poliéster tiene un olor muy potente y muy característico y es imprescindible por lo tanto, el uso de equipos de protección respiratoria específicos para la manipulación de productos tóxicos.

 

Resina de poliester

 

Después de habernos puesto tan técnicos pasamos a valorar ventajas e inconvenientes. puntos a favor y en contra y aplicaciones más comunes en el taller de escultura.

Es un material bastante económico. Seguramente sea la más barata de las resinas. Esta es una de las razones por la que su uso está tan extendido.

A la hora de trabajarla es el material ideal para laminar con fibra de vidrio creando superficies muy delgadas pero muy resistentes con las ventajas que eso tiene en cuanto a peso y resistencia al impacto por ejemplo. Es ideal porque es muy fluido y por lo tanto se adapta perfectamente a la superficie sobre la que se está aplicando, rellenando todos los rincones y generando por lo tanto una superficie final (si se aplica adecuadamente) completamente homogénea, libre de burbujas y en la que se ha copiado hasta el más mínimo detalle.

A favor también cuenta con la ventaja de que se puede “cargar” Se le puede añadir una carga. Se puede mezclar con otros materiales para conseguir otros acabados. Por ejemplo con polvo de bronce o de mármol, entre otros muchos.  Siendo esta la base del procedimiento para la realización de esculturas de piedra artificial, por ejemplo.

Como aspectos en contra tenemos fundamentalmente la toxicidad.

Requerimos como ya hemos comentado equipo de protección específico, y trabajar en una zona bien ventilada, etc., por lo tanto no es tan fácil de utilizar en casa.

Otro aspecto en contra aunque ya se ha mencionado es el olor. El olor a poliéster es muy potente y muy perdurable en el tiempo. Si haces poliéster dentro de una habitación que no esté ventilada, como por ejemplo una habitación de una casa, el olor puede permanecer allí varios días y es bastante incómodo. Salvando las distancias es como el olor de la gasolina, o de la silicona de cuarto de baño, un olor potente y penetrante, pero en este caso es aún más intenso. Ojo con eso.

En contra también tenemos el tema de las coladas (que es el vertido del material en el molde).  No se pueden realizar coladas de mucha cantidad justo por lo que hemos explicado anteriormente de la reacción exotérmica. De hecho esto es así hasta el punto que se comercializan resinas de poliéster especiales, específicas para coladas de varios centímetros de grosor.  Por lo tanto no sirve para rellenar un molde de un tamaño mediano de una sola colada. Y eso en comparación con otras resinas es una desventaja.

Resina de poliuretano

 

La resina de poliuretano es la más popular a día de hoy en el mundo de la reproducción de figuras de pequeño tamaño. Prácticamente todas las figuritas pequeñas que puedes adquirir en el mercado son de resina de poliuretano. En las tiendas de souvenirs de los museos, los imanes para la nevera, etc.

Esta resina se comercializa habitualmente en formato líquido y consta de dos componentes. A y B. Uno es el poliol y el otro el isocianato. Uno es la base y otro el catalizador. Los componentes tienen un color semi transparente con tonos anaranjados  en estado líquido y al catalizar, la mezcla final endurecida tiene un color amarillo claro.

Esta resina tiene muchas ventajas:

Se mezcla muy fácilmente. Generalmente (aunque hay excepciones) el ratio de mezcla es 1:1, es decir, la misma cantidad de base que de catalizador. Y con una báscula de casa se puede medir con precisión muy fácilmente.

Otra ventaja es la viscosidad. Es una resina muy fluida, lo que permite que llegue a todos los rincones del molde y copie perfectamente todos los detalles. Además, al ser tan fluida, si se vierte cuidadosamente sobre el molde no deja ninguna burbuja y las reproducciones quedan perfectas.

Escultura-pared-Gomathi

Escultura «Gomathi» en resina de poliuretano, pintada a mano.

También es una gran ventaja el tiempo de endurecido. Mientras que la resina de poliéster o la epoxi tarda horas en fraguar esta lo hace en minutos. Esta es una de las claves por lo que es tan utilizada a nivel mundial.

La desventaja es el precio. Es bastante más cara que la de poliéster.

Es la resina ideal para utilizar en moldes de una sola pieza que quieras rellenar por colada.

Otra ventaja de la resina de poliuretano es que una vez solidificada, se puede mecanizar muy fácilmente. Se puede lijar, y preparar para pintar con facilidad.

Resina epoxi

 

Aquí no nos vamos a extender mucho más ya que esta resina tiene muchísimas similitudes con la resina de poliéster. Podríamos decir que es su hermana.

Se aplica igual, se comporta igual, tiene la misma resistencia, etc, hay solamente dos diferencias fundamentales.

No huele, o mejor dicho, huele sensiblemente menos que la resina de poliéster (no decimos que no sea tóxica, hay que llevar mascarilla con filtro de todas formas). Es más cara justo por ese motivo.

Mascaron-Princesa-de-Hielo

Escultura «Princesa de hielo» en resina acrílica, pintada a mano.

Resina acrílica

 

La resina acrílica es la que menos tiempo lleva en el mercado, y ha supuesto un avance dentro del taller de escultura. Cada vez se está haciendo más popular entre los escultores por varios motivos de bastante peso.

Es muy fácil de usar. Viene normalmente en formato polvo + líquido o solo polvo (para mezclar con agua). Se mezcla con facilidad siguiendo las proporciones del fabricante, siempre añadiendo el polvo al líquido. Normalmente viene en color blanco y se puede tintar igual que todas las resinas.

Tiene un tiempo de trabajo más amplio que la resina de poliuretano, es decir, puedes hacer más cantidad sin miedo a que te catalice en el bote antes de rellenar los moldes de las figuras. Aunque es un tiempo bastante reducido. Depende del fabricante, pero en torno a los 30 minutos ya podríamos sacar la pieza del molde.

Se puede aplicar también con brocha y mezclar con fibra de vidrio para hacer esculturas de gran formato y/o carcasas para moldes.

El acabado superficial es muy fino.

Es resistente y fácil de lijar una vez seca. Es algo porosa, por lo que se puede pintar directamente.

Y lo más importante. No es tóxica. No huele y es respetuosa con el medio ambiente y los utensilios se pueden lavar fácilmente con agua. Es ideal para trabajarla en casa.

Sin embargo, no es la más barata de todas, aunque últimamente debido a la alta aceptación y utilización en el sector los precios han bajado y hay algunas marcas con precios muy competitivos.

Bien, hasta aquí hemos hecho un completo recorrido sobre las maravillas de las figuras en resina, que son arte escultórico empleando los nuevos materiales actuales.

Hemos hablado de este material en general, te hemos mostrado parte de nuestra galería, hemos explicado todo el proceso de pintura, los tipos de resina, etc.

Esperamos haber aclarado dudas y, a quien no conociera este tipo de escultura, haberle descubierto un mundo que confiamos le resulte tan fascinante como a nosotros.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nos alegrará si te ha gustado y te ha sido útil este post. Agradeceremos tu colaboración si compartes en redes sociales ♥

 

       Pinterest

       Tumblr

Para la redacción de este artículo hemos tenido la suerte de  contar con el escultor Javier Romero Abrio.

Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura en 2009 por la Universidad de Sevilla, durante los últimos 10 años ha realizado trabajos en muy diferentes formatos, materiales y técnicas.

Javier, amante de los procedimientos técnicos y la multidisciplinaridad, es el autor de las magníficas obras que mostramos en las imágenes.

ESCRÍBENOS

 

Consulta lo que necesites.
Estaremos encantados de ayudarte con tus dudas o escuchar tus ideas.

(Salvo para dar respuesta a tu consulta, NO usaremos tu mail para comunicaciones de márketing)

14 + 7 =

Puedes escribirnos también por Whatsapp:

Te dejamos aquí algunas preguntas frecuentes contestadas a modo de resumen:

¿Qué tipos de resina hay?

Los cuatro tipos más comunes de resina que se utilizan para hacer figuras son:  La resina de poliéster, la resina de poliuretano, la resina epoxi, y la resina acrílica. La primera fue la más antigua. La acrílica es la más usada y tiene más ventajas que la mayoría.

¿Cómo hacer figuras de resina?

Las figuras de resina se pueden hacer de dos formas: De manera directa (creando la figura desde cero, por ejemplo, sobre un armazón y usando epoxi) o de manera indirecta, que es rellenando un molde.

¿Cómo se pintan las figuras de resina?

Primer consejo: Elegir los materiales adecuados según tu proyecto.
Hará falta a veces dar una primera capa de “imprimación”.
Luego, planificar el orden de las capas siguientes, los colores y con qué aplicarlos es clave, ten presente también los tiempos de secado.
La iluminación es importante para un buen acabado.
En la guía tienes toda la información y los consejos necesarios.

¿Cómo se pegan las figuras?

Para pegar una obra rota o que haya que ensamblar, primero hay que preparar las superficies a unir, que encajen perfectamente.
Luego puedes usar, por ejemplo, un pegamento epoxi, o cianocrilato para detalles.
Si son piezas grandes puedes usar alambres para que aguanten mejor.
Consulta en la guía la manera más adecuada según el caso.