RAKU

Un viaje por el aire, pasando por el fuego, hacia la alquimia de agua y tierra

Texto e imágenes por Martha Little de Wild Clay Works (GRANADA)

Raku Jarrón Wild Clay

Se dice que el ser humano fue creado con una bola de barro…

Desde el barro la tierra fue moviéndose unos 300 mil millones de años, formando capas, formando huecos, formando texturas y formas infinitamente cambiado.

Desde allí, la ceramista de Raku va buscando la transformación de fuego, buscando el barro con la única herramienta que importa: las manos y la imaginación.

¿QUÉ ES EL RAKU?

Cuenco Raku Wild Clay

Raku es uno de los tipos de ceramica más mágicos que nos han llegado, nace de una técnica con origen en Corea, o en Japón (según qué historia sigas), en el siglo XVI, de hacer cerámica para la ceremonia del té.

 El elemento más llamativo de raku es el proceso de reducción, que se hace sacando la pieza del horno a un temperatura entre 750º-980º Celsius, metiendo la pieza en un cubo de serrín, y tapándolo para quitar el oxígeno. Se produce una oxidación con los minerales y óxidos (se utilizan hierro, cobalto, cobre y estaño, titanio, etc.),  y después de haberse reducido el oxígeno, después de este mágico proceso, aparece en la pieza un brillo metálico único

La piezas estaban hechas para el ceremonia sagrada del té japonés, una experiencia Zen, y servicial.

Pieza cerámica Raku recien salida del horno Wild Clay
Kanjis Wakeiseijaku

Los cuatro elementos fundamentales de la ceremonia del té japonés son la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad.

Cuatro conceptos que, en japonés, se expresan con una sola palabra: Wakeiseijaku (和敬清寂),  pues cada uno de los caracteres que la forman significan armonía o paz (和), respeto (敬), pureza o limpieza (清) y tranquilidad, quietud o soledad (寂).

Podemos decir que el proceso de raku tiene los mismos elementos. Utilizando los elementos de la creación: aire, agua, fuego y tierra, la ceramista incorpora la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad.

 

ARMONÍA

armonia_和

Para centrar el barro, tiene que existir un equilibrio perfecto en el estado de la ceramista para que éste se transmita al material, si no, el barro se desequilibrará también, (puede incluso salirse del torno). Allí, cuando la pieza está perfectamente en su sitio tiene que secar unos días, y meterse en el horno a 980º C. Desde allí, la decoración con esmaltes, óxidos, y minerales depende del humor del creador, y también depende del humor del horno. El horno tiene su mismo temperamento, cambios en temperaturas, oxígeno, la hora de fusión y de fundir, etc.

Una magia ocurre allí dentro de este ser de otro planeta, el señor horno. Si la ceramista no está practicando humildad, respeto, y entrega, va a salir mal.

 

RESPETO

respeto_敬

Cada pieza tiene su momento, sus deseos, sus sueños,  y su destino. Con respeto, saldrá como tiene que salir. ¿Y de donde viene la idea para la pieza? Pues, desde el mismo sitio: los deseos, sueños y destino de su creador.

Se dice que las ideas existen en el universo,  y el artista solo tiene que abrirse para encontrarlas.  Pues, con este respeto al mundo no visto, y la relación de la causalidad entre todas las posibilidades y  la realidad del resultado final, surge un objeto que ya ha hecho su viaje a este planeta.

PUREZA

pureza_清

Aunque parezca que no, la última etapa de raku, es sacar la pieza a 980º C  y meterla en un cubo de serrín.  Sin tranquilidad y serenidad, la agresión de este brusco cambio de ambiente va a romper el sueño. Es decir, explota todo si este equilibrio no está. Allí está la relación Zen, que es la limpieza por el fuego, que va transformando todo, convirtiendo el caos en una pureza de brillos metálicos y en un espejo del ser humano.

TRANQUILIDAD

Quietud_寂

Ya cuando la pieza queda tranquila, en su cama de serrín y humo, es el momento de meterse en agua y refrescarse, la transformación total, la pieza queda con una tranquilidad Zen…unión con sigo misma, completamente en su sitio, sin dudas de quién es.

La Soledad:

Al final, nos quedamos solos. Con nuestros deseos, sueños, ilusiones y destinos. Pero dentro de esa soledad, hay una responsabilidad tremenda que tiene la creadora de raku. Otorgar una ceremonia de transformación a cada uno de ellos, con su ceremonia en el interior, meditando en todos los elementos que hay en la creación.

Cerámica Raku Jarron Alto Wild Clay Works

Sobre la artista:

Martha Little, ceramista, además de psicoterapeuta, lleva trabajando en cerámica desde hace más de 15 años.

Cada pieza que realiza tiene su voz… y voluntad propia.

 

Preguntas frecuentes:

 

Aquí tienes algunas dudas comunes sobre esta fascinante técnica de cerámica:

¿Cuál es la técnica cerámica del Raku?

Es un método artesanal que crea las piezas modelándolas a mano, luego se meten en el horno a alta temperatura, y después de haberse cocido, inmediatamente se meten en un recipiente con material combustible (como hojas, serrín, paja, etc.). Esto produce un ambiente de reducción que crea un efecto único en la superficie, además de formarse un craquelado o pequeñas y estéticas grietas en la misma.

¿Qué tipo de arcilla se usa?

Se utiliza una arcilla común, puede ser blanca, roja… La arcilla de gres es muy utilizada, a veces con chamota. Ha de ser porosa y tener una resistencia adecuada a los cambios bruscos de temperatura, debido al peculiar proceso de calentamiento y enfriamiento rápidos a los que es sometida.

¿De dónde viene esta técnica y su nombre?

Una gran cantidad de historiadores suele situar el inicio de la cerámica Raku en Japón.

En el S. XVI, Toyotomi Hideyoshi, señor feudal, encargó al alfarero Tanaka Chōjirō (1516-1592) la creación de unos azulejos para su palacio Jurakudai. Le dio un sello de oro con el nombre de Raku 楽, que significa «comodidad y felicidad».

Chōjirō se hizo famoso como alfarero, y además creó cuencos para la cermonia del té para el maestro Sen no Rikyūy. Estos cuencos eran de un estilo sencillo y belleza especiales, acordes con el ideal japonés wabi-sabi.

Con el tiempo la fama de Chōjirō  creció más y más. Su hijo Jōkei incorporó a su nombre el de Raku 楽 como homenaje a su obra y así fué como nació esta técnica de cerámica de dicho nombre.

¿Cuáles son las características de la cerámica Raku?

Este tipo de cerámica es conocida por su textura rugosa, colores intensos y variados, y su peculiat proceso de cocción .
Cada pieza es única y diferente, gracias a la naturaleza aleatoria del proceso y a las diferencias en la elección aplicación de los materiales.
Esta técnica también está influenciada por la filosofía Zen y se considera un arte ritual en Japón.
La utilización de un tipo de arcilla adecuada permite que la pieza se contraiga y se deforme de manera controlada durante los cambios de temperatura, lo que produce los efectos de contraste y craquelado o crackling que son tan distintivos de esta técnica.
En resumen, la técnica Raku es una forma emocionante y única de crear bellas piezas de cerámica, fruto de una gran habilidad artesanal.