ENGOBE
El engobe en cerámica es un elemento fundamental y muy versátil. Es un recurso estético muy útil a emplear en las piezas, utilizándose muchas veces a modo de pintura.
Conoce sus aplicaciones para lograr el acabado deseado en los trabajos de alfarería.
En esta guía te explicamos qué es el engobe, de qué está compuesto, cómo se hace, qué fórmulas hay para diferentes efectos, la diferencia con otro tipo de materiales y técnicas empleadas en cerámica y sus interesantes y útiles propiedades, entre muchas más cosas.
Cuenco en barro negro con engobes, de Dureza Cuero Cerámica
ÍNDICE DESPLEGABLE:
QUÉ SON LOS ENGOBES CERÁMICOS
El engobe ceramico es la solución de materiales terrosos en agua, dicho muy básicamente, sería una mezcla de arcilla y agua. Se le conoce también en alfarería como engalba. En este sentido se le podría considerar parecido a la barbotina, sin embargo, muchas veces no son iguales en cuanto a su composición, por lo que hay que diferenciarlos entre sí; además, una definición de engobe simplemente como barro y agua no explica bien su significado.
La diferencia entre el engobe y la barbotina:
En los engobes se emplean materiales defloculantes. Este “palabro” que te vas a encontrar muchas veces en las definiciones de engobe por Internet y que muchas páginas no te explican, se refiere a aquellos materiales que evitan que se aglomeren las partículas que hay en suspensión en un líquido.
Esto es importante, sobre todo, cuando dichas partículas son muy finas. De esta manera logramos una mezcla con menos viscosidad y que, además, admite una mayor cantidad de ellas.
Otra diferencia con la barbotina es que el engobe se puede producir con menor cantidad de arcilla, y además suele contener elementos fundentes. Los fundentes son productos químicos que lo que hacen es rebajar el punto de fusión de otros materiales, es decir funden antes. Los fundentes además ayudan al proceso de hacer líquida la arcilla.
Otro elemento que contienen la mayoría de composiciones es el sílice, éste conseguirá “vitrificar” la mezcla. Los diferentes elementos vítreos que contiene el engobe y que contribuyen a modificar sus propiedades, como por ejemplo el color de cada preparado, te lo vas a encontrar muchas veces con el nombre de “fritas” cerámicas.
Diferencia entre engobe y esmalte:
Se debe a la proporción de materia que le da el engobe la capacidad de vitrificarse, en éste no llega a ser tan grande como en el caso de los esmaltes, ya que estos últimos producen al cocerse una auténtica capa vítrea que le da un acabado mucho más brillante que con el engobado.
Resumiendo todas estas características técnicas, se podría decir que el engobe tiene unas propiedades que lo sitúan entre la barbotina y el esmalte, pudiendo estar más cerca de un extremo o del otro según su composición. Lo interesante de estar “entre medias” de ambos hace que sea adecuado para aplicarlo como imprimación, ya que serviría para unir ambos materiales: la arcilla y un esmalte que vayamos a aplicar encima.
Resumiendo que es un engobe:
La definición de engobe es la mezcla de arcilla y agua que contiene además elementos defloculantes y fundentes, que lo sitúan entre la barbotina y el esmalte en cuanto a sus propiedades, las cuales pueden variar (entre ellas el color), según su composición.
Bacha, jabonera y vaso ceramicos, en dos colores y calada, pintada con engobe y esmaltada. Obra de Clara Olmos de Cerámica Matices.
ORIGEN Y APLICACIONES
El engobe, entendido simplemente como la mezcla de barro y agua, es tan antiguo como la cerámica en sí. En la antigua Grecia ya se utilizaba aplicándolo antes de cocer la pieza, en el imperio romano se continúa utilizando para darle diferentes tonos de color a las obras, posteriormente en diferentes ubicaciones y épocas se ha ido utilizando según cada tradición alfarera para crear diferentes acabados y colores, usando diferentes capas y empleando técnicas decorativas como la incisión o el esgrafiado.
Con la industrialización y el posterior empleo de mezclas cada vez más específicas llegamos hasta nuestros días donde hay gran variedad de marcas comerciales con una infinidad de oferta según sus colores y su capacidad de esmaltar en mayor o menor medida.
En cuanto los modos de aplicarlo (o engalba, como comentábamos antes que se le llama en alfarería), pueden ser infinitos según la creatividad del artista, más adelante te detallamos algunos métodos decorativos.
El engobe se puede dar sobre la pieza en varios estados de humedad: cruda sin cocer o en estado de cuero, que para algunas decoraciones más precisas o dibujos que no queremos que se difuminen, puede ser lo mejor.
Luego de aplicar el engobe, se deja secar un poco y se bruñe.
Si vamos a aplicar posteriormente un esmalte transparente sobre el engobe otra posibilidad es aplicar éste, cocer la pieza, aplicar el esmalte y cocerla de nuevo.
DECORACION CON ENGOBES
Vamos a mencionarte las principales técnicas empleadas, puede ser que algunas te den ideas para probar.
Podemos sumergir la pieza cubriéndola completamente, lo que sería inmersión, o bien podemos cubrir solo una parte introduciéndola dentro del engobe y luego darle la vuelta para que el líquido escurra hacia abajo y genere un bonito efecto de goteo.
Engobar completamente con una brocha gorda o aplicar con esponja a veces sin presionar del todo y cubrir sólo partes de la superficie.
Usándolo para líneas finas o dibujos, empleando por ejemplo un pincel fino.
Pulverizándolo sobre la superficie (podemos cubrir ciertas zonas determinadas para que no llegue a ellas y así crear decorativas zonas de contraste, a esta técnica de tapar partes de la superficie se le llama enmascarillado).
Aplicando a la vez dos tonos de engobe que generaran un efecto marmoleado por la mezcla de ambos.
También se pueden aplicar unas capas por encima de otras combinando diferentes técnicas de las anteriores.
Sobre una pieza con una capa de engobe, ya en estado de dureza de cuero, se pueden raspar zonas de la superficie para dejarlas al descubierto, creando un patrón decorativo, empleando el esgrafiado. Posteriormente se puede aplicar encima otra capa.
La decoración cerámica con engobes no sólo se limita a los diferentes tonos, sino que se puede usar el volumen de unas superficies frente a otras, aplicando más capas, usar un engobe vitrificable junto a otro que apenas lo sea, y añadirle elementos que le otorguen cierta textura a la pieza como por ejemplo arena seca, limaduras de hierro, etc.
Engobes en capas raspadas de Dureza Cuero Cerámica
Te incluimos aquí un vídeo en el puedes ver cómo decorar con engobe:
FÓRMULAS DE ELABORACIÓN DE ENGOBES CERÁMICOS
Una composición para fabricar nuestro propio engobe puede ser, en líneas generales, la que contiene: arcilla (que puede tener entre sus componentes una mayor o menor cantidad de caolinita, la cual le dará un tono más o menos blanco, y según esta cantidad se puede hablar de caolín cuando es una arcilla con muy alto contenido de caolinita o de arcilla da bola cuando el contenido es menor), un fundente, que es un elemento común con el esmalte y sílice (óxido de silicio) o wollastonita (que también disminuye la contracción por secado o cocción).
Sobre ella aplicaremos los colorantes (óxidos naturales u otros pigmentos) que necesitemos para lograr el color que vayamos a emplear.
Una característica muy importante es morterear todos los elementos secos.
Lo ideal antes de preparar una mezcla de engobe es tener claro de inicio qué queremos conseguir, (color, viscosidad, vitrificación, etc.) informarnos bien y ya ponernos a ello con las proporciones de materiales adecuadas. ¿Qué ocurre si no lo hacemos y queremos experimentar? Pues en ocasiones la magia de la cerámica nos puede regalar muy bonitos “accidentes”. Ya depende de cada cual.
Si quieres tener un lugar de consulta sobre todos los materiales para cerámica, sus composiciones, clasificaciones, “recetas”, etc. hay una página (en inglés) súper útil aquí.
Imagen de Grace Larani, preparando engobe.
Ejemplos:
Tienes aquí algunas fórmulas de engobes para que te hagas una idea. El color resultante exacto que va a dar es complicado de predecir, siempre hay variaciones, por ejemplo, las diferentes arcillas de bola que se pueden adquirir varían en su tonalidad.
Además lo mejor es consultar las tablas de pigmentos del fabricante concreto a quien le vayas a comprar los materiales.
Engobe negro
UBL-45 Negro
Arcilla bola | 50% |
Ferro Frit 3195 | 20% |
Negro #6600 | 30% |
Engobe blanco
UBL-41 Blanco
Arcilla bola | 30% |
Nepheline Syenite | 20% |
Ferro Frit 3134 | 10% |
Wollastonita | 10% |
Blanco #6700 | 10% |
Engobe rojo
UW-1 Red Point
Arcilla bola | 50% |
Ferro Frit 3134 | 10% |
Wollastonita | 20% |
Crimson #6006 | 20% |
Carmesí
UR-31 Carmesí
Arcilla bola | 50% |
Ferro Frit 3134 | 20% |
Wollastonita | 10% |
Carmesí #6006 | 20% |
Azul turquesa
UB 22-Azul Turquesa
Arcilla bola | 50% |
Ferro Frit 3134 | 10% |
Wollastonita | 10% |
Zircopax | 10% |
Turquesa #6390 | 20% |
PINTAR CON ENGOBES
Utilizar el engobe como pintura es muy común y, como has podido deducir, la variedad de colores es infinita. En las tiendas de materiales para cerámica tienen muchos preparados diferentes de colores ya definidos, con la comodidad de solo tener que abrir el producto y emplearlo.
Ahora bien, puede ser que queramos experimentar creando nuestras propias fórmulas y mezclar variaciones, lo cual puede ser además de divertido, parte del proceso creativo y por otro lado más económico si lo que queremos es preparar gran cantidad de producto.
Para los diferentes colores puedes usar óxidos, además de los pigmentos que has visto en las fórmulas; por ejemplo, para el verde, óxido de cromo, para el engobe azul, óxido de cobalto, para el ocre óxido de cobre, para el rojo, óxido de hierro. En tu tienda de materiales te pueden asesorar sobre engobes ya fabricados y también sobre los componentes para hacerlos tú.
Jarrón pintado con engobe (CC Poupou l’quourouce– Wikimedia Commons)
¿Te apetece complementar con algunos de estos artículos?
ARCILLA DE BOLA
Lo básico que hay que saber sobre la arcilla de bola o BALL CLAY. Sus propiedades, diferentes empleos y aplicaciones.
leer más…
TECNICAS EN CERAMICA
Elegir la composición inicial, crear la forma, el color y usar las diferentes cocciones. Te explicamos las principales metodologías empleadas.
leer más…
TIPOS DE CERAMICA
Todavía vigentes desde la antigüedad, hay una gran variedad de estilos de cerámica con diferentes aplicaciones, utilidades y orígenes.
leer más…