MODELAR ARCILLA POLIMERICA
En este artículo te vamos a hablar de cómo modelar la arcilla polimérica de la manera más eficaz, no te pierdas algunos consejos imprescindibles a tener en cuenta. Te vamos a dar trucos para poder trabajar esta arcilla de modelar y verás qué errores evitar, si eres principiante.
PRIMEROS CONSEJOS ANTES DE MODELAR
Este tipo de pasta es un material muy especial con el que puedes conseguir increíbles resultados (recordarte que puedes consultar también nuestra guía con todo lo básico sobre la arcilla polimérica).
Nuestro primer consejo es elegir y adecuar nuestra «zona de trabajo».
En ocasiones esta arcilla requerirá de cierta fuerza y presión para su modelado, sobre todo si por algún motivo, como, por ejemplo, que estemos a una temperatura ambiente baja, tiene mayor dureza de lo normal. Para ello hará falta apoyarnos en una superficie firme.
Además, esta zona ha de ser completamente lisa, sin irregularidades, limpia de restos de otros materiales como por ejemplo grasa, así como limpia de restos de arcilla de otros colores, hemos de tener cuidado de que la pieza no se adhiera a esta superficie.
Una mesa de superficie lisa, como una de cristal o cualquier otro material pulido podrían valer. También podemos apoyarnos en una plancha de silicona.
Las manos: Para poder modelar de estar limpias, obviamente. Algunos artistas usan paños húmedos para quitarse restos de cada masilla de un color. Hay quien utiliza guantes, no tanto ya por los colores, sino para no dejar las huellas de los dedos (si la arcilla está muy blanda o hace calor) y se busca un acabado completamente liso en las superficies.
COMO TRABAJAR LA ARCILLA
Lo más adecuado y cómodo será trabajar una masilla que tenga la dureza o maleabilidad adecuadas.
Si ha pasado un tiempo y se ha endurecido, nos costará amasarla y moldearla, teniendo que hacer demasiada fuerza y siendo difícil lograr el resultado adecuado.
Si nuestro material está demasiado blando, puede ocurrir que se nos pegue a los dedos y a la superficie donde estamos trabajando.
Bien, vamos a ver las soluciones a estos dos problemas, sin olvidar que hay que ser cuidadosos para no pasar de un extremo a otro.
Cómo ablandar la arcilla polimérica:
Añadiendo otro material:
Dependiendo de la marca, será adecuado un material u otro para hacer más maleable la masilla.
Podemos añadirle un ablandador fabricado específicamente. Muchos comercializan diluyentes para comprar junto con la masa y poder ablandarla (además se usa a veces para unir piezas).
También algún aceite podrá servir en algunos casos.
Otra opción es rodearla de toallitas húmedas o incluso introducirla directamente en agua.
Añadirle arcilla polimérica líquida.
Aplicando calor:
Unos segundos en el microondas pueden resultarnos útil, también usar una estufa o una bolsa de agua caliente. Así lograremos ablandar la arcilla hasta el punto que necesitemos.
Ablandarla con métodos mecánicos:
Si simplemente se han endurecido un poco bastará con amasarla con las manos, haciendo además que se eleve su temperatura unos grados, lo que la ablandará.
Si está demasiado dura para usar las manos podríamos emplear un rodillo o un bloque rígido para hacer presión sobre ella.
Si no, algo más drástico será envolverla y golpearla con cuidado usando algún objeto rígido hasta que pueda ser amasable.
Cómo endurecer la arcilla polimérica:
Mecánicamente:
Dejarla envuelta en papel hará que este absorba el agua y los elementos grasos que tiene la arcilla dándole mayor dureza, aunque perder demasiados grasificantes puede no ser muy bueno. Es como cualquier método, hay que emplearlo en su justa medida. Dependerá de la marca el tiempo necesario, entre 12 y 24h pueden ser suficientes. Siempre podemos comprobar el estado de nuestra masilla con regularidad, antes de pasarnos.
Si tenemos prisa por empezar a modelar, siempre podemos amasarla entre dos capas de papel, estirándola por ejemplo con un rodillo, haciendo de esta manera una especie de escurrido.
Con frío:
Al igual que el calor la ablanda, a la inversa, se puede endurecer metiéndola en la nevera o en el congelador unos minutos.
EMPEZAR A CREAR CON NUESTRA ARCILLA
Formas iniciales:
Una vez que tenemos nuestra pasta en el estado justo, ni muy blanda ni muy dura y estamos en la superficie adecuada, podemos comenzar a trabajarla.
Antes de nada, debemos tener clara la forma o figura que queremos crear, para planificar qué estructura queremos crear de inicio.
Lo básico sería familiarizarnos con amasar con las manos dándole la redondez adecuada eliminando posibles burbujas de aire estirándola, presionándola de nuevo, creando una bola, y así sucesivamente. Tenemos que ir “conociendo” este material.
Sobre la mesa ya podemos estirar la forma esférica que tengamos y crear un churro o cilindro más alargado haciéndolo rodar por la superficie.
Desde esta forma podemos retornar otra vez a algo esférico, después podremos aplanar sus caras sobre la mesa o con las manos para formar algo parecido a un cubo.
Cualquier forma que hagamos la podemos aplastar de nuevo sobre la mesa con nuestras manos Ahora bien si queremos hacer una forma más plana debemos aplastar un poco más la arcilla usando un rodillo.
Se pueden usar las formas de churro o cilindro combinándolas entre sí, haciendo espirales o juntándolas en un extremo, porque en un futuro, por ejemplo, pudieran ser dos piernas.
Bien, esto sería una primera idea del modelado de algunas formas básicas para principiantes.
Más técnicas para modelar:
Vamos a hablar aquí propiamente de técnicas de modelado, trabajando la forma. Estas técnicas son comunes a muchos otros materiales.
Tal como comentábamos antes se puede presionar la pieza sobre la superficie para crear formas planas esto sería lo que se conoce como técnica de planchas. Se pueden superponer unas a otras que tengan diferente color, enrollarlas después formando un cilindro y posteriormente cortarlas.
Usando lo que se llama técnica del pellizco se le da una forma primero redondeada, tal y como hablábamos, usando las manos y una vez que hemos formado una bola, se forma un agujero con los dedos que se va agrandando hasta hacer un hueco más grande.
Claro está, utilizando herramientas podemos emplear muchas más técnicas, vamos a hablarte de ellas.
HERRAMIENTAS PARA ARCILLA POLIMÉRICA
Muchas de las herramientas usadas para dar forma a este material son las mismas que las usadas para la arcilla tradicional. Además, algunas de ellas se pueden suplir con objetos caseros cotidianos sin necesidad de comprar una herramienta especial.
Sí es verdad que algunas son específicas de este tipo de pasta fimo, como la laminadora y el rodillo de goma, pero muchas son las mismas.
Vamos a hablarte de qué accesorios para el modelado vas a poder necesitar.
Herramientas para cortar:
Cuchillas:
Hay quien usa un cúter, porque todos tenemos ya uno, pero es incómodo, ya que la mayoría de las veces tendrás que quitar las cuchillas, y podemos cortarnos. Lo ideal es comprar cuchillas rígidas, las hay de varios tipos, también con mango de madera.
Cortadores:
Además de cuchillas hay lo que se llaman cortadores, que son los que se usan muchas veces para obtener las bonitas formas que vemos en los pendientes de arcilla polimérica.
Bisturí:
O también llamado cúter de precisión, hay quien lo utiliza para cortar algunas formas que hubiera en diseños ya hechos. Quizás lo necesites en un tiempo, depende del tipo de trabajo que hagas.
Herramientas para trabajar forma y superficies:
Hay infinidad de utensilios para tallar y modelar con finales metálicos de diferentes formas. Algunos son para hacer incisiones, para vaciados, etc. Venden kits ya con varios tipos diferentes que incluyen bolígrafos de punta de goma, cinceles (planos, angulares), y muchas más herramientas que muchos no conocemos al empezar, pero luego vemos su utilidad.
Rodillo:
Bueno, solemos tener uno en casa, pero por higiene y, sobre todo si nos vamos a dejar seducir por esta pasta tan especial, lo ideal será tener uno dedicado. Hay quien teniendo una laminadora no lo necesita, pero ya eso depende.
Lijas:
Para quitar imperfecciones y lograr mejores texturas, unas lijas de agua nos vendrán muy muy bien. En cualquier ferretería puedes ver las de diferente gramaje y elegir las adecuadas. También hay quien usa una amoladora para evitar el hacer demasiada fuerza con la lija y doblar la pieza cuando no está todavía cocida.
Taladro:
Se emplea un taladro manual o uno eléctrico específico para evitar punzones o agujas, ya que al presionar para hacer el agujero se pueden deformar las piezas que estamos trabajando.
Elementos para usar como estructura:
Como alambres, papel de aluminio, etc. Se utilizan cuando queremos darle solidez a la estructura, como, por ejemplo, al unir piezas o también cuando queremos partir de un «cuerpo inicial» de otro material para ahorrar arcilla.
También ayudan a darle firmeza a la pieza cuando estamos modelando y que no se deforme.
Laminadora:
Suple al rodillo cuando queremos hacer planchas de un grosor uniforme, o mezclar diferentes colores. También ayuda cuando nos cuesta amasar la pasta de polímero si está demasiado dura, pasándola por la laminadora lo hará más fácil.
Este ha sido un recorrido por el modelado de la arcilla polimérica, no entramos en fases posteriores, como el horneado una vez que la pieza está realizada. Para conocer más características de esta pasta y de más materiales, tienes en nuestro blog más artículos que podrán interesarte: