COMO AMASAR LA ARCILLA
¿Quieres tener una idea clara sobre cómo amasar la arcilla, qué errores evitar y algún truco útil?
El amasado es una tarea fundamental para el ceramista, que nos ahorra problemas futuros en las siguientes fases de creación de nuestras piezas y es la base para las sucesivas técnicas de cerámica que aplicaremos.
PREPARACIÓN PARA EL AMASADO DE LA ARCILLA
Para amasar el barro (o arcilla) hay dos técnicas:
La primera es la manual como se ha hecho siempre, la cual describo más adelante.
La segunda, a nivel industrial o de talleres grandes, los cuales tenían una “churrera”, que es una máquina donde vas poniendo piezas de barro, y pasan por una hélice que amasa ese barro, lo compacta y va saliendo en forma de churro, tú después lo cortas.
De todas maneras, ese barro se tiene que amasar con las manos.
¿Porqué se hace esto? Por una parte, se le extrae el oxígeno y por otra se le aporta elasticidad. Es muy importante el amasado antes de ponerse a trabajar.
La arcilla para hacer cerámica se amasa con las manos, es una técnica muy parecida a la de amasar el pan, digamos que con las dos palmas de la mano ejercemos fuerza hacia el interior de la pieza mientras la hacemos rodar, estiramos la pieza hacia adelante y la hacemos volver arrastrándola hacia nosotros para volver a empujar.
De esta manera se va formando una espiral, de hecho, para saber cuándo la pella está perfecta para empezar a trabajarla es cuando ves en los lados que se ha formado como un caracol, como una forma en espiral.
El barro artesanal es aquel barro que se obtenía de forma no industrial, es decir, los alfareros tenían una zona en la localidad donde vivían, de “campos”, que en lugar de ser campos de cultivo, eran los “campos de barro” cada alfarero tenía su terreno, estaban delimitados.
Iban hasta su campo extraían la arcilla, cavaban con un pico y con una pala hasta la profundidad donde ellos encontraban que esa arcilla estaba en buen estado para ser trabajada, entonces cargaban sus cestos volvían a su taller.
Después añadían lo que tuvieran que añadir, como por ejemplo feldespato, que también iban a buscar a la montaña en forma de roca, que ellos también pulverizaban. Esa era la manera de obtener el barro artesanal.
Puedes además ver un muy interesante vídeo en el que se documenta el procedimiento tradicional de obtención del barro.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE AMASAR EL BARRO?
Además de ser necesario extraerle el oxígeno y darle elasticidad, es importante ya queal ser una masa que se va a trabajar en un torno, tiene que estar homogénea si queremos evitar que mientras estamos trabajando ya sea en el torno o ya sea modelando, nos aparezcan grumos o nos aparezcan burbujas de aire.
El amasado tiene que estar muy bien hecho y hay que dedicarle un tiempo, no vale decir “voy a amasar en un momentito” ¡NO! El amasado requiere de un esfuerzo físico y es un trabajo que cansa, pero es fundamental para poder empezar a hacer un trabajo digno, que vaya a funcionar. Digamos que esa obra de arte que vamos a realizar necesita que la materia prima esté bien amasada.
CÓMO ABLANDAR LA ARCILLA
El barro cuando está endurecido hay que reblandecerlo con agua. Hay técnicas distintas para esto:
Puedes humedecer ese trozo de barro con agua usando un pulverizador, rociándole a modo de spray, le vas echando agua y vas amasando, así va entrando y va calando la humedad. En mi caso yo envuelvo esa arcilla que está demasiado seca para poder trabajarla en un plástico, la introduzco ya envuelta en un cubo con agua y lo dejo unas horas que se vaya ablandando.
Me he encontrado con piezas muy duras que vuelven a tener la consistencia idónea para trabajarlas por estar sumergidas, eso sí, protegidas dentro de una bolsa de plástico, sino la arcilla se va mezclando con el agua.
EL CORRECTO AMASADO DEL BARRO
Se realiza siempresobre una mesa de madera porque la madera absorbe la humedad y permite, que no resbale esa esa masa que estás trabajando.
Amasado con máquina
Mencionar que existe una máquina para amasar el barro,es eléctrica, de un tamaño considerable y tiene un orificio por el cual se ponen esos trozos que se han quedado más duros, o restos de trabajos que todavía están húmedos y con una hélice realiza el amasado, sin embargo después de esto es necesario hacerlo con las manos también.
Qué errores evitar al amasar la arcilla
El primer error es ir demasiado deprisa, hay que tomárselo con calma y hay que repetir la operación varias veces hasta que hayas obtenido la elasticidad que tú necesitas. Por ejemplo, si ves que se forman grietas después de haber amasado la arcilla quiere decir que se ha secado demasiado, entonces la tendrás que humedecer, le tendrás que añadir un poquito de agua.
Un truco útil:
Cuando estás amasando la arcilla es golpearla con las dos manos. Coges la pella y, como si fuera una pelota que tienes entre tus manos le vas dando palmadas y de esta manera ayudas a extraer pues este oxígeno que todavía tiene dentro.
GUARDAR LA ARCILLA QUE SOBRA
Para mí es muy importante reciclar. No tiene sentido para mí tirar la arcilla, porque toda arcilla que sobra es reutilizable, simplemente es dejar que se seque, hacerla trocitos pequeñitos y echarle agua, y esa masa la trituras con una batidora o lo haces con tus manos y así vuelves a obtener otra vez barro.
En mi opinión es muy importante guardar la arcilla que sobra, ya sea la barbotina o arcilla sobrante detrabajos que se ha ido secando.
Cómo se arregla la arcilla dura
Es muy sencillo recuperar el barro duro, añadiéndole agua, ni mucha ni poca,encontrando el punto de humedad que ese barro necesita.
Hay veces pues que humedeces y tapas con un plástico y dejas que esa humedad vaya calando y vaya entrando dentro de la pieza o bien directamente pulverizando encuentras el punto justo de humedad para poder trabajar.
Una arcilla demasiado húmeda, que tiene demasiada agua para algunos ceramistas, para otros es adecuada, se encuentran muy cómodos con este punto de humedad y la encuentran más fácil para “subir”.
A mí me gusta que la arcilla esté un poquito más seca, me gusta humedecerla mientras estoy en el torno hasta que le encuentro el punto que a mí me gusta.
El problema de una pella que está demasiado dura es que va a ser muy difícil “levantarla” con el torno, porque vas a tener que perforarla y echarle agua para que se vaya humedeciendo y tú puedas empezar a realizar las pinzas
Autora: Lucinda Carod