CERÁMICA ESPAÑOLA
GUÍA COMPLETA
Colección de piezas de cerámica española
Adaptada de Lourdes Cardenal, cc-by-sa-4.0
Te damos la bienvenida a un recorrido por la cerámica española, un arte fascinante de gran relevancia a lo largo de su historia. Un puntal además de su industria y economía.
Te vamos a hablar de sus orígenes, de los talleres y escuelas más importantes a lo largo de España y también de las principales compañías que trabajan este material.
La cerámica es y será parte vertebral de la cultura, sociedad y economía españolas. Verás los diferentes tipos de alfarería española que han ido evolucionando en las diferentes regiones y además dónde puedes visitar sus piezas más emblemáticas y de gran valor histórico.
HISTORIA DE LA CERÁMICA ESPAÑOLA
Viajamos hasta el neolítico, a los primeros asentamientos humanos en la península ibérica, que necesitaban almacenar lo recolectado de una incipiente agricultura. Se comienzan a trabajar las primeras formas cóncavas para contener elementos, usando para ello el barro y, mayoritariamente la técnica del pellizco, entre otras. Se dejaba secar al sol o cerca de las hogueras, eran los comienzos de la cerámica ibérica.
Al poco se fabricaban los primeros hornos en el suelo, que era una manera de enterrar el fuego y acumular el calor de esas hogueras, sin llegar a ahogar la combustión.
Antes de la invasión musulmana en el año 711, la historia de la cerámica nos cuenta que había una producción masiva en el Sur y la Costa Este, incluyendo azulejos, elementos funcionales, piezas para mosaico, estructuras para fuentes, tejas y otros objetos típicos de España.
Se hicieron hermosos mosaicos artesanales para iglesias y palacios de toda España, un arte que llevó la cultura y la decoración españolas a otro nivel. Más tarde se desarrolló y se extendió a las viviendas españolas en suelos, cocinas, baños y, sobre todo, patios interiores.
Después de la derrota de la Armada Invencible en el siglo XVI (1588), España comenzó a dejar de ser un imperio, rico en recursos naturales, incluida la alfarería.
Este declive sumió al país en profundas dificultades económicas y políticas. La influencia de los países vecinos del Atlántico aumentó en el Mediterráneo y la expulsión de los moriscos tuvo efectos catastróficos en la economía y la cultura de las tejas españolas.
La caída de la cerámica de España continuó hasta el siglo XVII. Paradójicamente, algunos de los mosaicos artísticos y de la más alta calidad se realizaron durante este tiempo.
Las baldosas españolas se hacían esmaltadas con óxidos metálicos, que ayudan a proteger las superficies, haciéndolas duraderas y también brillantes, además con un bonito diseño. El término para un tipo característico de baldosas vidriadas con estaño es “Mayólica”, que se distingue por piezas de un vidriado blanco lechoso, de vivos diseños.
Pieza de la segunda Edad del Hierro
Adaptada de José-Manuel Benito Álvarez/ CC BY
Estas mayólicas españolas son azulejos decorativos producidos desde la influencia morisca en la Edad Media. Utilizan una técnica donde se aplica un esmalte vidriado. Estos azulejos españoles se han utilizado ampliamente en la arquitectura y decoración interior de edificios históricos, caracterizándose por sus diseños intrincados y vívidos colores.
Este tipo de azulejos, una aportación de la cultura islámica, también se producían en el centro cerámico español de Talavera de la Reina, en Castilla la Mancha. Un ejemplo del siglo XVIII sería la azulejería religiosa del taller de José Mansilla el Pino Placa, por ejemplo la Virgen de Nuestra Señora del Socorro (en el Museo de Cerámica “Ruiz de Luna”, Talavera de la Reina)
España comenzó a exportar su producción alfarera desde Andalucía. Dentro de esta, el barrio de ‘Triana’ en Sevilla era el centro de muchos talleres de renombre, algunos no están activos en la actualidad, sin embargo, cualquier visitante puede ver la producción habida en este foco artístico donde quiera que vaya: plazas, hogares, restaurantes, y sobre todo en lugares de culto religioso.
Este arte, heredera de la cultura árabe, con azulejos muy valorados, se enviaba en barcos por todo el Mediterráneo, hacia diferentes países de Europa y, posteriormente, del mundo.
Uno de los destinatarios supremos de esta tradición fue México, con su centro en la capital colonial de Puebla. Un lugar clave donde llegaban gran cantidad de piezas era Puebla, en México.
La alfarería en España ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la cerámica en general de la mano del avance industrial y tecnológico, llegando a un puesto de relevancia mundial en el sector económico y artístico.
Vamos a continuación a hablarte de algunas de las escuelas y estilos más importantes de la tradición alfarera española.
TRADICIONES ALFARERAS EN ESPAÑA
Urna de cerámica policromada en el parque de María Luisa. Sevilla
Por CarlosVdeHabsburgo/ CC BY
Cerámica de Sevilla
La cerámica sevillana ha sido parte fundamental de la cultura, la sociedad y la industria de esta ciudad. Desde la época de los íberos ya se creaban diversos tipos de piezas, exportándose a Roma parte del trabajo.
Durante la época musulmana se fabricaban frisos de baldosas vidriadas con un esmaltado que poseía un bonito efecto metal debido al estaño que se incluía en su composición.
Debido a que la técnica de mosaico era muy laboriosa y costosa, algunos historiadores hablan de la invención de la técnica de la cuerda seca (que consiste en delimitar partes de la superficie con trazos realizados con un material graso, y una vez definidas estas zonas independientes se aplicaban diferentes fórmulas de colores sin riesgo a que se mezclaran) como método de optimizar el tiempo y los recursos y lograr un efecto parecido al mosaico sin la necesidad de encajar las diferentes piezas, llamadas teselas.
Tras la reconquista la tradición alfarera continúa incorporando técnicas y ampliando las exportaciones. Como curiosidad, la palabra alfarero es considerada proveniente del nombre árabe al-fahar.
La alfarería sevillana tenía su epicentro en el barrio de Triana, del que te hablamos más adelante.
Posavasos de cerámica sevillana, esmaltados utilizando la técnica de la cuerda seca.
De Ceramic from Spain
Triana:
Este barrio de Sevilla, junto al río Guadalquivir, cuenta con una gran tradición alfarera, siendo cuna de grandes talleres de larga trayectoria.
La alfarería ha sido la industria principal de este barrio, en el que tradicionalmente se han fabricado azulejos, tejas, piezas de loza y demás utensilios. Esta tradición se vio potenciada por las características de los suelos de esta zona de Sevilla, ricos en una arcilla muy adecuada para ser trabajada en la alfarería.
Se tiene constancia de piezas desde la época almohade en el siglo XII y el empleo de azulejos en España fue común en la decoración de fachadas a partir del siglo XV. En el siglo XIX se construyó una importante fábrica de loza, que impulsó la industria en la zona, llegando a principios del siglo XX con 24 fábricas dedicadas a la cermaica.
Allí se encuentra el conocido Centro de Cerámica Triana del que te hablamos en esta guía.
Cerámica de la plaza de España de Sevilla:
Esta famosa plaza es el resultado final de varios proyectos que se sucedieron desde 1911 durante la gestación de la Exposición Iberoamericana, celebrada en 1929, y fue una de sus construcciones principales.
En ella se pueden ver los conocidos bancos revestidos de ceramiva de las 48 provincias españolas, sin incluir la de Sevilla, mostrando murales y escudos de cada una, es un lugar que merece visita obligada si estás en la ciudad.
Allí se encuentra también el almacén de azulejos, donde además de infinidad de piezas, hay murales representativos de algunas provincias los cuales se decidió, en aquel año 29 del pasado siglo, no ubicarlos en la plaza, a la vista del público de la exposición, por los motivos y escenas que representaban, no acordes con los valores que deseaban transmitir.
Cerámica granadina:
Granada cuenta con una rica tradición alfarera, heredera de la cerámica andalusí, que sería la producción hispanomusulmana fabricada en al-Ándalus (península ibérica) entre los siglos VIII y XV.
Desde antiguo ya empleaban técnicas de esmaltado, sus azulejos con acabados metálicos fueron conocidos en diversas partes de Europa. En muchas de estas piezas se empleaba la técnica de la cuerda seca, un legado de la cerámica andaluza antigua. Otra técnica que comenzó a utilizarse en la alfarería de la Hispania musulmana de la época es el esgrafiado.
Los reflejos metálicos típicos de la cerámica granadina se pueden observar en los conocidos jarrones de la Alhambra o vasos nazaríes, un bonito ejemplo de loza dorada.
Cuencos de cerámica Fajalauza, Granada
Por Lourdes Cardenal / CC BY
Fajalauza:
Mención especial merece este tipo de producción granadina, cuyo nombre viene del lugar donde se ubicaban los talleres alfareros de la ciudad, en el Realejo y el Albaicín, y que estaba cerca de la Puerta de Fajalauza, durante el periodo Nazarí.
Tras la conquista castellana (1492), todos los talleres se trasladaron al Albaicín, donde vivía la mayor parte de la población morisca. En 1609, esta población morisca fue expulsada definitivamente de la Península Ibérica, confiscándose sus talleres de cerámica y su producción.
Después se comenzó con la nueva creación alfarera en el lugar, usando nuevas formas y técnicas adicionales, comenzando la cerámica Fajalauza antigua.
Fajalauza es un tipo de cerámica que atrae un gran interés, hasta el punto de que sus piezas se consideran una de las señas de identidad de la ciudad de Granada. La cersmica de Fajalauza es principalmente funcional, aunque con el tiempo ha ido adquiriendo un mayor valor estético.
Todas las vasijas están cubiertas de una capa de esmalte blanco, que les da un acabado característico. Una vez esmaltadas, se aplican una serie de pigmentos de diferentes colores como decoración, con motivos que han evolucionado a lo largo del tiempo según las modas, variando desde temas sencillos a otros más naturalistas y abigarrados.
La cerámica Fajalauza hoy en día se considera un elemento patrimonial clave de la cultura y la sociedad de la ciudad de Granada, fomentándose y difundiéndose fuera de sus fronteras.
La cerámica valenciana
Valencia, capital Mundial del Diseño en 2022, ha sido una zona de gran riqueza y tradición alfarera. La cerámica valenciana antigua nace con los primeros asentamientos, los restos más antiguos que se conservan tienen más de 7.000 años.
Ya desde el período ibérico se conocían técnicas como la de la cermica impresa y el uso del torno. Una localidad valenciana con una marcada producción en la época fue Kelin (lo que hoy en día es Caudete de las Fuentes)
Valencia fue de las mayores zonas de producción de cerámica española durante el siglo XV, continuando su crecimiento hasta el repunte en su arte ocurrido en el XVIII, cuando se fundó la Real Fábrica de Loza de L´Alcora, lugar emblemático en la creación de loza española.
Este enorme impulso propició el crecimiento de la producción alfarera en zonas aledañas como Vilafamés, Onda o Manises. Progresión que continuó en los S. XIX y XX, con gran énfasis en la producción azulejera.
Manises:
La cerámica de Manises, localidad situada cerca de Valencia, dentro de la provincia, es desde hace cientos de años un referente en la producción artística de azulejos españoles y otro tipo de piezas de la alfarería española.
Traída por los árabes, comenzó su producción en el siglo XIV y se prolongó hasta el siglo XVIII. Las delicadas piezas mezclaban influencias musulmanas y cristianas y eran famosas fuera también de España. El azul intenso, su color característico, era común en esta cwramica.
La producción decayó en los siglos XIX y XX. Sin embargo, la fabricación de loza sigue siendo uno de los referentes más importantes de la ciudad y su producción artística puede seguirse viendo en diversas partes de la ciudad. Todavía quedan muchos buenos talleres alfareros en Manises.
Por ejemplo, es famosa la avenida Blasco Ibáñez, donde se pueden ver grandes paneles de azulejos a ambos lados de la calle que representan imágenes de las novelas de este famoso escritor. Los paneles, que tienen 1,5 metros de alto y 1,5 metros de largo, muestran lo mejor de la literatura y el arte visual españoles. En esta avenida también se puede ver una Cruz formada de azulejos de gran tamaño.
En la zona se encuentran también varias tiendas de cerámica donde se expone una gran variedad de obras. Vale la pena ver sus escaparates y los trabajos de azulejos que se pueden ver en los alrededores.
También es recomendable ver la Oficina de Turismo y el mercado municipal, ricamente decorados.
El Museo Municipal de la Cerámica, en la calle Sagrari, exhibe las diferentes técnicas empleadas en la cerámica artesanal de España a lo largo de los siglos. También se pueden ver piezas de cerámica contemporánea en su planta superior.
Cerámica en Madrid
La cerámica en Madrid es antiquísima, al igual que ocurre en diferentes partes de España.
Desde antes del imperio romano ya se fabricaban las primeras piezas, sin embargo fue en la época romana cuando se perfeccionaron los hornos y se pudieron realizar objetos de mejor calidad y resistencia. Hasta hoy han llegado restos de algunos mosaicos de la época, encontrados en Alcalá de Henares.
Muchas de las piezas de la antigua alfarería que se conservan, se pueden visitar en el Museo Arqueológico Nacional.
Esta cerámica antigua española tuvo una gran actividad en la zona de Madrid, cuyos talleres fueron apoyados por el rey Felipe II. Ahora bien, un repunte importante en su calidad y en su refinamiento fue la fundación de la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, en el siglo XVII.
Durante los siglos XVIII y XIX hubo una gran producción de loza y tinajas para el gremio de «los aguadores» de Madrid, lo que fue el germen del actual canal de Isabel II.
Además, los azulejos en Madrid capital tuvieron una gran presencia en las fachadas de edificios, un ejemplo conocido es la casa de don Tomás de Allende o la sede original del diario ABC.
Los mosaicos y azulejos esmaltados artesanales eran una parte importante de la publicidad de la época, muchos se conservan hoy en día, como por ejemplo los que hay en algunas estaciones del Metro de Madrid.
Un trabajo emblemático de azulejos españoles que merece la pena visitar es el que hay en la casa del pintor Joaquín Sorolla, obra de Ruiz de Luna y Enrique Guijo, dos ceramistas muy reconocidos de la capital, entre otros, como Daniel Zuloaga
Posteriormente, Guijo, junto a Alfonso Romero realizaron con gran cantidad de trabajos comerciales que hoy día se pueden ver en fachadas en diferentes partes de las calles de la ciudad.
Banco en cerámica de la Casa Museo Sorolla en Madrid
Adaptada de Luis García / CC BY
Cerámica de Talavera
Dentro de la cerámica española tenemos esta importante escuela que proviene de la localidad Talavera de la Reina, en Toledo, España. Sus orígenes se remontan a la época del imperio romano, donde en la zona se comenzó la producción de piezas de alfarería a las que posteriormente se fueron incorporando técnicas como la italiana, introducida por ceramistas flamencos.
A partir del siglo XVI, nos encontramos una alfarería antigua que tuvo cada vez más fama hasta llegar a la actualidad. Algunos autores incluyen bajo esta denominación a las obras de estilo cerámico de El Puente del Arzobispo, localidad cercana a Talavera, sin embargo, la corriente mayoritaria es separar estas dos escuelas.
Lo cierto es que con el término “De Talavera” o “talaverano” (oficialmente declarado por la UNESCO como patrimonio inmaterial cultural de la humanidad) se incluyen los trabajos producidos en estas dos localidades, más la importante producción que se hace en México, en las localidades de Tlaxcala y Puebla, principalmente con el mismo estilo que la hecha en España.
En su fabricación se utilizaban arcillas naturales de la zona de Toledo, las piezas eran pintadas originalmente en color azul, usando cobalto, que era uno de los pigmentos más apreciados; con el tiempo se pasó a utilizar hasta los 6 colores empleados en la actualidad: verde, naranja, negro, malva, amarillo y el citado azul.
Ejemplo de cerámica de Puente del Arzobispo
El Puente del Arzobispo
La cerámica artesanal de El Puente del Arzobispo nace en esta localidad, hoy día municipio de la provincia de Toledo, en torno al S. XV. Se encuentra junto a Talavera de la Reina, dentro de la misma provincia. Ambas son las localidades de mayor renombre y tradición en la alfarería española
Tuvo un gran auge durante los siglos XVII y XVIII, siendo la loza su producción mayoritaria.
Al igual que ocurre en Sevilla, la tradición alfarera va de la mano de la ubicación de los talleres, esto es, enclavados en centros urbanos, con recursos, y, principalmente, junto a un río, en este caso, el Tajo, lo cual hace tener agua abundante, suficiente vegetación que abastece de madera para los hornos, y una arcilla de gran calidad.
La cerámica tradicional de El Puente del Arzobispo es característica por sus motivos decorativos y los colores empleados, los más frecuentes son las imágenes de animales y paisajes y los tonos verdosos.
Puedes ver debajo la obra realizada por Robles de El Puente del Arzobispo, sobre el Quijote. Se puede encontrar en Ceramic from Spain.
QUÉ MUSEOS VISITAR
Tienes aquí algunos de los más relevantes que puedes encontrar en este país con una rica y antigua tradición alfarera.
Cerámica de Manises. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí.
Dorieo, CC-BY-SA 4.0
Museo de cerámica de Valencia
En esta ciudad se encuentra el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, que toma el nombre de este historiador y dibujante que donó su propia colección de cerámica española al gobierno, instaurando el primer museo en su propia casa en 1947.
Posteriormente, el estado compra el Palacio del marqués de Dos Aguas (monumento histórico artístico) en Valencia y, tras su restauración, alberga allí la colección definitivamente en 1954.
El interés del público en general por este museo ha ido creciendo en esta última década. Desde 2010 a 2019, antes de la pandemia, el número de visitantes por año al Museo Nacional se incrementó en 75.000 personas, lo que supuso una subida de más del 60%. Teniendo en ese último año 184.379 visitantes.
En 2020 bajó a 61.097 (teniendo en cuenta que cerró en abril y mayo) y se ha recuperado afortunadamente en 2021 llegando a 96.199.
Puedes ver aquí parte de su colección. Además, cuenta con escultura, pintura, mobiliario, textiles e indumentaria entre otros.
Museo Nacional de Artes Decorativas
Comenzó en 1912 como museo Nacional de Artes Industriales, en el Madrid de los Austrias, en la calle Sacramento con el objetivo de impulsar el mercado de productos artístico y artesanales españoles.
En 1934 se trasladó, por falta de espacio, a un palacete palacete del S. XIX, en el número 12 de la calle Montalbán, que hasta aquel año había alojado la Escuela Superior de Magisterio.
No es exclusivo del trabajo en barro, sino que alberga colecciones de metalistería y platería, mobiliario, marfiles, tejidos, diseño contemporáneo y fotografía.
En 2021 fue visitado por casi 49.000 personas.
Museo de la cerámica Triana
Triana es un barrio de la provincia de Sevilla, junto al río Guadalquivir, allí se fundó en 2014 este museo, sobre el conjunto alfarero que fue sede de la empresa Cerámica Santa Ana-Rodríguez Díaz S.L.
El Centro Cerámica Triana (Ver web del CCT) tiene el objetivo de difundir la tradición alfarera de este barrio y de aportar valor y difusión en general a Triana.
Consta de dos plantas: en la planta baja se describe el proceso productivo, mostrando al visitante cómo se producía la cerámica en Triana.
La primera planta alberga la colección permanente y cuenta con una sala de exposiciones temporales, además de albergar actividades diversas, como la Bienal de Flamenco.
FABRICANTES DE CERAMICA ESPAÑOLA
Cerámica La Paloma
Heredera de la tradición de Toledo, nace en 1979 dedicada a la fabricación de ladrillo hueco. Comprando posteriormente “Cerámica 4 Palomas” (que producía bovedillas) y Gres Acueducto (dedicada a fabricar en este material), se consolida en los 90 como un grupo relevante del sector.
En las décadas posteriores, la apertura de nuevas plantas, la adquisición de otras compañías, constituyen una ampliación constante de un grupo que aspira a continuar en la vanguardia tecnológica y de lanzamientos de nuevos productos. Con un capital social de más de 122.000€, Cerámicas La Paloma está entre las 8.000 primeras empresas de España.
Cerámicas Domínguez
Fue constituida en 1994. Empresa catalana, Cerámicas Domínguez se encuentra entre las 21.000 primeras de España.
Con un crecimiento ininterrumpido en los últimos años, esta compañía situada en la localidad de Rubí, en Barcelona, se dedica a la producción para cocinas, baños, exteriores y a la venta de materiales para la construcción.
Ceramica Equipe
Compañía de referencia en el sector del pavimento y revestimientos, Equipe Cerámicas fue fundada en 1999.
Con sede en Figueroles (Castellón), Equipe es una empresa participada por Miura desde 2018 y está especializada en el diseño y producción de revestimientos y pavimentos cerámicos de pequeño formato.
El grupo italiano Italcer compró la compañía en 2021.
Entre las 5.000 primeras empresas de España.
Cerámica Sargadelos
La Real Fábrica de Sargadelos (una bonita aldea de la provincia de Lugo) fue fundada a comienzos del siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez.
A mediados del siglo XX hablamos del grupo sargadelos, el cual se caracterizó por una producción con dominancia de tonos azules. En este caso se denomina con este nombre tanto a la marca comercial de uno de los fabricantes de cerámica en España más conocidos, como al origen de un tipo de producción artística de carácter propio.
Hoy en día posee dos plantas de producción y distribuye sus productos no solo en España, sino en otros diferentes países de América y Asia. La empresa cuenta con un capital social de más de un millón y medio de euros y está entre las 75.000 primeras de España.
Cerámica Vives
Dedicada a la fabricación de productos de revestimiento, pavimento y gres porcelánico, es uno de los principales fabricantes de azulejos de España. Vives Azulejos y Gres se encuentra en Alcora (Castellón). Data de 1957.
Cerámicas Aparici
Su origen está en los años 40 cuando Maximiano Aparici comenzó a realizar cerámica hecha a mano, también en Alcora. Hay que hacer notar que esta localidad fue cuna de grandes alfareros desde el siglo XVI. Posteriormente se fundó la empresa en 1961.
Hoy en día es una compañía con presencia internacional.
Puedes ver aquí un breve e interseante vídeo sobre cómo se realiza la cerámica de Sargadelos:
RANKING FABRICANTES DE CERÁMICA ESPAÑOLES
Te presentamos un listado ordenado de algunas de las más conocidas empresas fabricantes de cerámica en España, según el INFORMA D&B S.A.U., S.M.E.. Este portal ordena las 500.000 principales empresas españolas según su cifra de ventas.
ORDEN | NOMBRE FABRICANTE | POSICIÓN |
1 | EQUIPE CERAMICAS S.L. | 4.095 |
2 | LA PALOMA CERAMICA Y GRES SL | 7.244 |
3 | CERAMICAS DOMINGUEZ SL | 20.151 |
4 | CERAMICA LA PALOMA SL | 33.428 |
5 | FABRICA DE CERAMICA DE SARGADELOS SL | 75.147 |
6 | VIVES AZULEJOS Y GRES, S.A. | No consta |
7 | CERAMICAS APARICI SA | No consta |
8 | APARICI CERAMICAS INTERNACIONAL SL | No consta |
LOS DATOS A 2023 DE LA CERÁMICA EN ESPAÑA
Las exportaciones en los últimos años:
Durante 2020 España exportó pavimentos y revestimientos de cerámica por un importe total de 2.941 millones de euros. Por encima de la exportación de carne, minerales o papel y solo 20 millones por debajo del importe total de aceite de oliva.
Después, en 2021 las exportaciones se elevaron hasta el importe de 3.650 millones, un 24% más que el año anterior.
La facturación total en ese año fue de 4.800 millones de euros.
Los niveles de consumo del azulejo español incrementaron las ventas un 26% en 2021 según Deloitte, quien a su vez preveía un aumento del 50% de las exportaciones a EEUU en 2022.
Por contra, en 2022 el desempleo en el sector cerámico se ha incrementado, al igual que ha ocurrido en otros sectores de la industria.
Así y todo la tasa de crecimiento durante el 2022 sigue siendo positiva. Las exportaciones han incrementado respecto a los meses anteriores. Es una época de sobrecoste, debido a la situación geopolítica europea, pero la demanda de las cerámicas españolas de calidad sigue aumentando.
TIPOS DE CERAMICA
Todavía vigentes desde la antigüedad, hay una gran variedad de estilos de cerámica con diferentes aplicaciones, utilidades y orígenes.
leer más…
TECNICAS EN CERAMICA
Elegir la composición inicial, crear la forma, el color y usar las diferentes cocciones. Te explicamos las principales metodologías empleadas.
leer más…
TALLERES DE CERAMICA
Conoce los lugares imprescindibles donde aprender cerámica en España, una práctica cada vez más en auge, que aporta grandes beneficios.
leer más…